Page 411 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 411
riódi@ y en ?mpo¡ció¡ rl cosro de vi ñalis), i¿niámos el dcb.r, reitero, d3
dr; nomioria ienporal de la derdá * .onta. co¡ una ¡ótua rija que nos !s
ro¡a por rÉ ¡ños y si lueso de ese da- mitioF á.tuar y esa nom¡ * llbna el
b no se snpe.asc la actual cnsis, uá Reslme'to, gsra ahorá, a !€sar dél
dsrructución quc impliqu¿ el laso rtumpo iransdrrido ¡a hcúos podido
anual dc inle¡.s¿s equiul¿nts a una sn alro¡a o, ¡o icncDos él aúa, la he¡.a
ma¡o ñayó¡ rlc voinlcro. cicnto de los rienrr necesa.ia poF a.ruá¡. No srb¿.
ingÉsos fiscal6. Suprcsión del lago dc mos cóno podenos ldnfti. ü!a nación
la deuda agfária ranlo de p.rt¿ de 16 de o.den del dia, cóno j. todemos sus
.anpesinos al Erado.omo de párte del !a¡cia., de qué nánera la poddós q
Góbicño á los anrielos teratc¡ienls. rrcsat cómo la podenos vot.r, y sin h
surrcsió¡ d¿ la declaFloria d¿l cs!:- ¡ar.so lltrclcn las nociones, petu ¡o sc
da el cxmino p.r¿ lodé.las con.]!ci..
rmiias, nedid$ a ls qu¿ apela el Co- Crso ql. es de inre¡és tundan€ al, ¡r¿
¡ierro cad: vez qüc quihe acallar l¡s xqú¿llos qre se nov i
jusas p.otras de lós t.abajadoEs. En ,a o qpecrla¡ .on sr¡s mo.io.es, e\
et anielo 3e del Prcyecto dc ltcslrn.¡ un deber i¡r.nun.ixble y apr.miante ¿l
tó dobe señahse qnc la ^saúblca Cons ap.obü cl R¡slanenlo lah enro.ces 1B
tiruúnte pu3de ¡doptar deckiones exi- De. €l canpo iibrc p¡ra etló, nientras
licndó Ia solucjón de los lmblenas qu3 ianto erafros casi m¡nilrados r¡ro et
lfecran a los rnbrjadores. El Partiao debar¡ del ¡tliculo 30 como ba cmpca
Comuninr p.dNsna qrc e¡ el Aniculo do, R¡o. Presidoire, !r'rüiá qle pne
31 ¿el Rcglaúcnlo s. pu¡tualicq en lor d: cor¿. el .iesgo de onos arrícutos
la Confnüy€nre ¡ue ¿O!érien3 qu. vcr cón et aiicülo r, quc
de y debe af.ontrr la solu¿ión rlc los c*ablecc las ¡or¡ras de esia As:!rbtc.,
pr¡bl:mas sociales qu¿ han sürgido ce la pdegli¡á ¡iúor.ia d¡l ¡pra r I3s atu.
no cons*uenci¡ de la acru¡i $kis cco. siones al PPC que ]ra trcúo el serior D¿t
Prado? (alhusot se lod.ia lensar
dilaiorio, disf|az¡do
El señor FRESIDENTE. h'ede ¡a de olÓ cosa, nad. ¡]ís, y q!9 n¡i[r]l'
ca nso d€ l. pallbra el señor Repre$¡ nenfc esre .ecu.so dnxiorió cs ¡o sóto
co.tra l¡ Asam¡lea, no sólo ..¡f¡ er
P.'s s¡o, pr¡c6ane.rc, .onira los o.e
EI s¿nor S^NCHEZ SÁNCHEZ.- Sc. t¿ndiios dotó'didos dct scñó¡ Del pi¡
ñor P..snbn!¿: H€ dicho q& cn l. no .!o, qne no ?ucde e¡confa. asjlo en tor
che anbrio. rurc la oportunidad ¡e ¡¡ de tmpJr ¡ en sri
\
!
ce¡ ün b.e!3 resln:n dcl dictancn dc as:ñbh¡ r ous¿ . que nu I nc i o_
d
d
e
n
navoria qüc 6tá cn de¡aic, expÉsan¿o do .te lace.tas 'iábt.s. se esrá¡ cdrrJ
l$ nzoncs por las cuxles los docc micn do ros cami¡os par! troder crüi¡ . No
b¡os dc la Coñisión dc R:sllncnio, qnc cnriondo cro, sino cono nDi clc*ión
li.naros eÍ dictamcn, 1.niañós la c¿f- p.¿me{lildda ¿: forzar a la AsaDbl.a ¡
reza ¡c qu. rcsFon¿:rla á lodos los re. llegf a n¡ linjr. al cürt no m I l¡jar.
qre¡,¡i:nios erlL¿sados aqui, sóro 4r3 La hkb.ia, voy . ¡.e¡ dn. sinrptc ;lLl
qp.cs¡dos ccn un le¡enaje mode¡ado, sión a la larctr ¡iro.ia qu. rambiÉn ha
¡:¡¿im¡i. y disc.etó¡ que no cs lo ñis re.itadó el señor D¿l P.ado, no.ou3 tx
no q¿¡ hacc¡lo :n forma !óci¡skra. Y n:¡drd .s quo ¡rn sido ranros Ios r¡inú.
d¡cix, adonís, .lu. ¡am .osoiros !óder tas que ha e¡rple2¡o, que ¡of lo )¡cno:j
hay ,luc cna¡les alsnos pof co.tesíá.
h dis.usió¡ y ap.abació¡ dc la Cáfra Há ohjdado no más, qu¡ c¡ el xcio ina.
¡u¡daniertal, fnianos €l dcb¿r impc. gural del Plrido Conunista pc ¡no .l
20 dó nayo ¿c 1930, Ia co¡nmi.ación del
coriribrción ¡ las nrvdrl¡s cxplotadas, Kominr.rn \ ¡r.s¡ y rúntúnJlnre, n
€
a las mi¡orias er¡lobdoús, (nt.im! de sieic ¡rdls d¿ b dké: ¡hqu¿n1iap ,
¡
¡