Page 412 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 412

el A?n  6  €l  odico,   .bqad   ¿l ApÉ  i  a!@liras  que    1á   düeM    r   !€sado¡
                sto  désdé  1930, y  dtór€     el  Pdido   pú6  6id,  po¡  ejmplo,.l   !éñü  Del Pm.
                ap¡i#   Pendó     no  ésta!á  tuñd.do  to  do  @n  toda  lFnquilidad  ha  di.ho  qú
                davi4  dLtf.   cI  A!¡a  como  u   movi    €l  Partido  Aprista  d  .no  47 fomtó   la
                nie¡ro,  @mo  ú  movimiqro      studlú.    ¡il]m  del  Có.trató  de  Séciú:   Cóno
                1il  de  uchs    aspir4iones,  de  mtrc¡o  puéde deci¡ 6b  tddavia, e*o  se dijo  ará
                                                                'El
                po@r4    !e.o   qu€ no  rd,á  üna co.cre-  po¡      CoMio"     de Lima  y  9o¡   el rú
                ciótr flsi€  y  si¡  emba¡so,  creq  y  en oso  tido  comúista   útuáü¡dE,   y  el  ¡e
                hay qtre  @nocrlo   lá aeud@a del KEn-     dd6t€  B6lám¡re      RiÉrc,  cor  úa  hi-
                ün  Rojo, €rroditun   qw  5lü  €stab,  ¡o  da¡cda  qúe le ¡oü.,   alü  dóftle  Rrá  F
                él  denico,   si¡o  h  dmrri.¡,   el  nori  ted,  séñor  P.¿s'óe¡r€,  el  23  de  júlio  ¿e
                ñiató   qué  iba  a  ¡@baÉles    ]!  msa   1947 dijo  que l.  responsabilidad del  Co¡
                pdque  ilra  á  inúpdar   sú  *.timid.     hlo  de Explomcidn,  !o  de  E  plolació¡,
                .os y  !$  intmses,  y  hüftr   .ázón. Bu-  de S*hlm   €E  a¡solurlnfllo   suyá¡ y  al
                                                                                               "Tr
                dcio  R.vins    qúe  entdé     dirigía  al  año sisuidrc  eD s  übro  tndado
                Pá¡1ido  Cmúisa,     tue  ¿l  qúe  6tub    Afos  de Lúcha D€moc¡átid"  iGiste  otÉ
                pl€ste   m  Ia  ñDdació¡  d¿l  partido,  lo  va  m  qle  el  cónbro   de  s€cl@   fue
                ha dicho y  Io  h¿ @¡tado  6  ú  li6tu  de  una iniciativá  de é1,  y  que  ercortó   e
                ÉemilcE,     qüe no ia  sido rebatidó  pór  sistencj¿ €¡  el  Parld¿   ó,   !€rc   qu€  no
                                                           eÉ  sino  !n  Co¡tñio   Ae Exllomcitu   y
                nadle, y  lo  die  el  señor Márf¡q   dé  L
                Tm,    rabbié¡  d¿l  ?ar¡ido  comlnisl¿,   dc ¡i¡Euá   maneh  de Eaplobción,  y qüs
                Srretario  d¿ Madát€gui,  en  ó¡  scudo    Por   6a  Explo.4ión   el  Esado  ñibió
                                                           u¿  cútidad  d€ dinero  srñ¡rpñ€nre  co
                tono  eD qe  6po¡é  $s  id*     sobrc  ¡a
               irterprer¿ció¡   Misra    dó  la  histo.ir  mo  pago  de regallf  rlc  la  Erdmdón.
                peruana,  t¡  ha  aliclo  tmbién,  €n  .sre  Se nos arribúye  a nosdms  qüe  nicinós
                                                           el co¡t.sto  de  Exploiáció¡   leircl@   de
               nismo  reinto,    d   áiembrc    d¿  i963,
                Sarl¡o  Mar¡át%!i,  lijo  de  José  Carl6  S€chu4  perc  6edo       el  senor  Búst¿-
                y  po.  @¡siguÉnte  my  @,      mtu  6     D{le   acla¡ó  qué  se ¡ai¿la  de lm  Er'
                cá qu€ ¡adié,  er  süs p6emitu1ós   y  er  plomción  por  inici.tiva  suya n.die  sc if
                                                           eÉsó  po.  cüEásdo  €n s  .u@t4  IEF
                sú pssonali¿Iad.  ?eo  Glo  ¡o  tie¡e  iú-
                                                           la  Erplóñció¡     r$   ta   A¡p¡otáció¡,
               portanciá,  seno¡  Prcsid¿ne,  ¡ó  6tamos
                                                           tundo  *  iÉia    d€  ¡Gü    al  A!É   No
               haciqldo  lislo¡i¿  acá, nó sonos  una a€-  nos vaga  pus,  ai abo  de 30 ánoe  co¡
                d@ia  de hisroda.  Pak€.á  D   loco  re,                                          n.
               qué  u  sílüsloda.lor     áficio¡¡do  ¿  la  eslas  'rMtirs   que so¡  sercillmate
                                                           dbnas,  o  .o  ieo  el  seño¡  D€l  ?ndq  ó
               hisiória,  cmo  soSr  yo, sé ¡iegúe  a ssun  ii6e  ñüy  Dála  Ehrria,   ó  qúizás  tie
               histor'tudó,   !.rc   cr   que  ¡ó  nc  ha  .e  mal¿ i.terció4   (Aplausot.  oh   cG
                lFldo  acá, ¡o  nG  ¡ü  dlegido  paÉ  n¿-
                                                           e,  *íor   Psidare,   y  qüi€m  sd  6rcve
               ér  hisro.i¿,  ni  paE  hacd  ¡ifo.i¡   dól  büén,    labll  ¿é lá  rddhciá   iñldia
               Dahdo,   slno   !m   hac.r  ¡istori¿  de1 pE  üda  y  ctb  la  glm   dc  1939  y  i.blá  d.
               st€    y dél  falm,   Y  en  ¿só s  qüe  e  mEhú     otr$  cosa;  múy  bié¡,  sélor
               taúos  cohp.oE€tidc,    y  6.  cs  ¡Gr&     Pr6id6l,    6n¡pe¡rlo,  u5td  nkno     er
                @mprcDko,     t   no  @ir   a  sacid  aqln  $  librc   "L!   D€feEa  Co!!i¡6tal''   ti€n
               los o<¡te, lG  hcoa,    b¡  nastracidca,    E¡ias  prcba   qüé si¡rtú  la pólictón  d.
                16  @nlFdieio¡*     de  ¡yq.   Mé   lare   ttimpériaüsr.   d.l  aprtumo;  @dó     s.
               q@   !ro.¿d4  4I  es úu  trició¡   a ¡u6-   tuió    aqüf  d  Lib¿  !a  Octa€  Conf..
                trcs  detoe   y  un  agFvio  ¿l pué6lo  d.l  rcn.ia  Pmam.lrc.na  de l9l3  q¡e  füe  un
                                                           cen:men  có.ti¡enlal   ?d   .t  cual  los Bs
                  ¡or  otrc  ¡adq  seño¡  Pr6jdente,  si  s.  údos  U¡ldos  lo8m  el  colsen$  d¿ lc
                t.  histúia  siá  lleú  d€  m@.itu  p€or   paIs6  l!!iro6mri6¡o!     pah  dden¿.¡
                .odavl.,   lo¡que  Éu,lt¡   ya  um  fábüh,  s¿ &  ua   euqm   qtcrior   .l  Panido  A-
               y ua  fÁbúla .le 16  qDe  ¡Dy  dla no tiaen  pnsb   qué  Btlba  lersquido,   pub¡lcó
               mucho  poflenir    ¡i  siqüc.a  mlre  la    dG  follfrG  4  que  duchró  qe  no  *
   407   408   409   410   411   412   413   414   415   416   417