Page 410 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 410
justos inreFG fth!€ a 16 efalos de sü lelglaje, su palabra3 y ss htrhos
la crisis econóni.¿ y 6 dcfensa de los sor p6pios de ¡¡ de&nsor de los par.o_
canbios $tru.luales. Y stuos vie¡ n6 y hñ6 esdc¡ado filalmmi¿ ua
do al misno iidpo, cólm 6ra mayoúa interrupción del súor Munoz M"¡ln o
viene acrüando a foma irlimidatoria, algo por €l eslilo, se diÉ que él s abo.
lpoyándose a las barns cons¿ntidas e¡ g¡do sin ¿mba¡Eo aqul se mú$ra in€-
s¡á. pa.te lor Ia Mes¿ üÉcriva idh- paz de fud@atd, dé r€¡a1i¡ cor ¡F
iándo limitar y demoráliza. a los R¿' gunenlos ¡Écuriendo e los itrultos y
p..smlarres de la üquierda. Y comprc' prcvocacio¡es. No qüMós púes, qüe
¡anos al Éspftió, cóúo erá¡ compus. la mayola confituydt¿, ial como 6tá
ias e*as ba.ns, cóúo se dej¡ insNs.r onfónada, tds¿ podq¿s legislátivos t
ta¡1a senre ap.ht¿ a 16 galerts, @m ejeDrivd, *taúos o contrá del aiual
ro iay €qlidad y no hay eqüidad tan Góbiemo y queÉmos que se le rmpla
Foco.n la condu.ia dé la Mesa Dn€cti- É, p¿ro no pá.a e.ésalo al Ap¡a y al
va .onplácie!1e @n las bams apina5 PPC sino pm súr uirlo por u Gobic.
y conlErias a l¡s bams de los panidos no deoocrático y lop,tar el€gido d u¡
de izqnierdá. Edos visro ál nismo tiem- pro@so el¿cto.dl, Iitrlpio, úlDet¿ d¿
po cómo mbe los RepÉsenidi6 ap.i6 nocrático,.on partiopació¡ de tos mal
i¡s y F"ecGtb oph ü¡¿ dilisión ¿e f¡beros y si¡ disuininacioÉs ¡i limib-
tnlv¡jo di¡isida có a facilnr la 1ab6 ciones ?dllticas pan los pdidos y a3tu-
confructiu d¿ la cotut¡uyone, sino ¡ paciones de izquierda, y esro lucgo de
acallar y desmoÉlizar a la barca¿a de tui¡ar la €labóÉojóh y promul!¡ción
izquie¡da, €l Fnor Townsend B-ün á dc la nlqa Ca¡la Con$i¡!.ional. Efa-
qüie¡ se.onsidrá uo de los más c?a' mos por eso de a*rdo con €l dichnm
es RopFscrl:mes del Apn se le ha asig en $im.la y aünqúe nos damos cu6la
¡zdo pór €jémdo la tunción pnnordirl de qne e el hj,lotélico caso de qu. se
de acalla¡ 2 los ReprcMtsl$ .onuis aprobaÉ, sin mbar€e 6ta.ia dtor!¿.
ias, aludiodo a alco desmcntjdo por los las 'limitaqc
hehós y ¿iorá completamñte d€sacÉ ci¿a €r su ¿p¡iúciól lor
nes derivadas de la fdlta de podcr rel,
ditado.omo a Ia bürda esp€ci. dc que ¡uest¡o d€bd utili¿r
sómos ¡'agcrt6 de ¡na poiocd extÉn lo más mlnimos Équicios qúc 6!a
ier¡", Co¡ esra i.sislert€ im!übción del la defhsa
seno¡ ToMscnd la bancáda ¡prira y Co6ri1üyenie !ósibiliia ?ah
popular€s, hacisdo que
!€!€oist. en luEa dc ubicar* d la dis. de los inrGes ád.f4s de €laborár u rú
la asMbla,
.úsión dél Reelúento y o la dissión de cafa Polllim, s¿ aboq¡e a
dél p.ollda q@ afeta ¡ l¿ nayorla vo rdb
dc lc lerunos, s en!éía e¡ desviar cdsidehr los si8li€ntes lmblenas !+
el senlido fuduaial de Duesrtus de. útdlos: 3¡misda laboral y ¡eposición
bat€s p@ üeElos a ottus ámbitos y dé todos ros tE¡ajadoG deledidos i¡-
lodo eso i.spimdo d el ésplritú del ar- justdenb po. e6éto de ld D4rer6
tlculo s3e de la Co'stitució¡, 6 ¡qüél rmsivos del Golimo: Éfnúctó¡ del
aricDlo fá$irizúte se ¡a disrini.sdo dJEchó á la cstóbilidad ia¡o¡al plqa,
y peÉe8lido liñpÉ a los panidos d€ etabbiendo y !¿rf€@ion@do los al-
izqui6d. y b €sFcisl al p¿.tido conu_ canc* del DeNto Ley prácricanere
nhta como "aCantes de ua potdcis d. ddogádo po¡ éI áctual Gobi€mo, y en
iranje¡t' como a u¡ panido exirdj€ro. cst€ lerFno úpliándolos lara qu€ los
A4úento macortista que él alm rG tÉbajadorcs rdgd seelndad dc qúe
davia ¡!i¡iz. aqul co¡r.a el Partidó CG con su lnbajo !úc¿an susterh a süs
mútta. llemos edciádo á los mis familias sin ¡i4¡¡a inertidümbre i sin
mos téminos la i.tm€nción del sño¡ ningú¡ pelierc. Modfi.a.ió¡ de la @
Cruado, El 6 ?.ésiderle de lá CTP, pd tüal lolitic¿ a@ómtca púiñp:rialisla
ranto deberla de asüñir con ht€Ma los y a¡tio¡rch dcl Gó¡iho; aünento ep'
prcblem de ios trá¡ajadores, ñperc ndal d€ swldos y salarios €n fona Pd