Page 407 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 407

io do ánhos par¡idos cstúvimos  lejos del  los pa.tidos  lohicos   qne habÍan fóma.
              ?aiido  Aprista  y  a  Far¡ir ¿e Ia  ljalénri  do ju¡to  con él  aPRA €l  Frenté Demo-
              ca hisió.ica  e¡hc  Jos¿  carros Ma.iáre   *áticó  Nacidal.  s¿  inst¡ló  e¡ionces,
              sni  y  los tundador¿s del Par¡ido  Aris   dna virtlal  di..adura parlamentaria  del
              ta, ¡lnca  existi¿.on coinciddrciás  ideoló.                  u.a  dictadu.a ¡o  si.
              eicas  cnte  nosor.os, no  lodenos   ¿esco- qniem prra  h:ccr más exrediriva  ia ma-
              nóc..  quc hubo nilitanies  apristas qúc   re  alización dd  lqusllos  ¡orulados   d.
              p(di.ro.  su libe.iad y nrurercn lüc¡an.
                                                         r'  époc! iiicial,  áqlcllos el¿mentos an
              ¿o a su úáno.a  co¡r.a cl  imp€dalkro      tiinperialhtas quc se diercn h  su p¡o
              y  la  vicia oliea.quia. Personaünentc nó
                                                         snna   de l93J; no pán  realizar nnr  po
              !ucd.   dljar  dc ..cordar a alsnnos conr  litica de  cánbios cstru.rumlcs, comh
              prñercs.ic  lrhión   cnMad¡c deDjos, en    zando  por  aiacrr  el  Dod¿¡io  ecoóni.o
              el cu¡rr¿l S¿xio, cr  et Fronrón y  direr  r  poliiico de  la  oligárqbia tá¿i.io¡alt
              sas  prisio¡es d¿l                         ro  pxh  ¡calüar  una  .¡form!  ag¡a.ja
              sollnr!¡t¿ rccord  r  aq!¿ll¡s qoc  ludic  de.tn¡a,  no        nacionalizr  nucúas
              ro¡  hln.ar  asi al Pa.tido Aprkla, r¡  i¡r.             ¡á.¡
                                                         p.in.iFxrs  rülu¿N,  sino lodo to  .on,
              ta  iámbién d.  ha.d  !l  balan¡c d¡  los  irario. El apr¡  en dqr.l  innanie s  Ío.
              bcc¡os p.r..jof:s   r   d¿ rf¡lu.   .ru  !.  gió a la ponica  dicrada  pof et D:p!4a-
              si.!¿n  actu¡l  Todo e*e   Fs:d.  !J.!.!   nr¡ro  de  Erldo  Norteanericano,  En-
              silta  no abr¡ca si¡o nn  lapso ¿e !¿ior!
                                                         to¡ces la  n¡yoÍ.   Pa.tamentaria apfir
                                                         ta salndó con alborozo la  docr.ina Trü
             ]\PLA ¡n sú ¡i\r.,il.  Rclo.d¡rnos to qn3   ná¡,  cl Plan Marsh¡ll y  el llanado Plan
              o.u.ió  a  lxfrr   de ril  novecienros cua
              r.nia  y  cn{o.  In  esa  éPo.a,  en ese nrs  cly¡oD, Lma  csta 'lltiñá  dc  aplicar  en
                                                         Am¡.ica ralina  la  fórnul¡  ¿cl ¡eocolo.
              rxnr., rerminrba l¡  sesu¡¿. güe,.a  nrun
             di.l,  lxs fuezas  lopnlares  as¡uDrdxs  .r  .ialhñ.  po¡larrc  del iñp.Lialisno   ran
                                                         qui,  r$n¡lazando  al  nazi-f¡scisno des
                                                         pu¡s dc la s¿gunda          nunrlial.
              ron rt  calo. de las listó.icas luchas d¿                      Elcra
                                                           Pcrc no solancnto cso. Al   ?oco  iiem
             n.-¡ri!xs   en ánbitó ¡Divcrs.l, lna  vic
             ¡oria coniund¿né. Esa victori.  .c  log1ó   ro   de  tunciona. las cánraEs r.skt,ri
             á travós  dc  un  f¡enre  único  ¡ns  l.  cdn-
             didátüra  !Ésjdc¡.ial  dcl doctor  Brrs     nis¡¡s  cn el 6ábinc!e, Jl Ap.¡  dhpuso
                                   cual levrnió .onó     que ap'¡bam  ¿l Pá¡láúc¡ro    I   tanbién
                                                         el  Cobi€¡no, ma  De¿i.I. ¿ireran.nré
             plaiafo.Da y co¡¿rcj¿n paÉ  ermcrü:r
             csr¿ fi-s.ie el  lhns¿o  Menorá¡dun  de     lalo¡able al  inp..hlisno  ¡or¡cin¡.ica
             La Paz. El A¡RA como  parlidd mls orgx      .o;  Ésolrió  .p.oba.  y  fundaúentar cl
             DiTado y  cono  paftido ¡tüe ¡abia  -!nna   llinado  co¡1ráto d.  scchu.a, a  irxrés
             do pr.rigio  poFula.  a irav¿s ¿e sus ¡c    del cual se iba á €ntrcsar a la tnlcma.
                                                         ndiiónal Petolcln  Contany  tod:  lá in.
             ciones en la clándestini¿ad logf¿ l,  ña.
             yória dc  la Rc¡rcsntaciór    parlam.nta,                    ¿el dcskrro dc  Scci!
                                                                   y
             soi¡os que úvimos aqlellá épo.a y  que rreholcros  r..       ranto, objelo de codicia
             no l¡  pod.nos  olvidar,  lciehos  que  ¡a  F.r   parte  ¿e I.  Ini¿r¡ationál Pclrolcuú
                                                         company quc    !.etcndia  oblener su cx
             con c$os hechos,  que  Iá  .onducia del dotnció¡.     El  Alra  disió  y  obturo  iElal
             Parii'lo Aprisla ¡o  tue .onsrcú.nle. Po    n.ntc  que a!¡oba.a el ¡:rlanento  ux
             co lal!ó  ¡ár.   que ollidara torrlnente lo  l.yde  imprenta limitadon  de ]a libefad
             I)Úsnivo  quc ..¡te¡l.   ¿l  M¿ño¡ándnm ¿e     qr..sión.   Y frente a éfas  dos medi
             de La Paz,  y  muy poco  ¡altó pa.a quc la  ¿6,  .onr.arjas a los intcres¿s  populaÉs,
             mayoria pa.lam¿ntariá  !p¡hrá,  ablsan- elplcblolcruano  sc  asrupó pañ  coñ6a,
             do d¿ su  podcr,  rahú  &  anular  del tc   ii.las  c  rgiümflie   y  loc¡ó  qñ  con  cl
             do la álroridad ¿el Presidcme de l¡  Re     apoyo  dc  parte  del  Ej{üiivo,   fuer:n
             Fúb¡icr, !rcscindiddo   i¡clüso  de lodos
   402   403   404   405   406   407   408   409   410   411   412