Page 406 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 406
1os partidos dcizqúerda, r! que los tlr cianie¡tos hechos f)o¡ €l candidaio del
iidos d¿ d.rc.h¡, duenos de sus cm¡dcs PPC a lo largo ¿e la cRmpaña elecro.al.
¡ecuxos, contraPcsaro¡ cra trobibi.i¿n No hac¿ fllh sino tener en cucnia su
.ondicién de enpr.sario y de¡ftso. .1.
prcias ¡e iel¿visión y con publi.icioncs ro ! abierio de los interesñ d. los cñ
en lx pEnsa dia¡iá escrita. En se€udo ¡I€s¡rios y po¡ lo ranro, rxmbién opuer
hs¿r, ent¡e los ckcroÉs qüc le üan da_ ro r los int reses de los irabaj.{lo¡cs. Y
do su mandxio ! ¿ra conrituyentE !¡' cs nec¡srio ád.úús, es,recialñc¡!¿ a !a
.a que asuna ¡odefes lesisl.tilos, cono tue¡za más idro.tan.c llc cra nayo¡la,
se dcsp.cnde dc li fórmrh .lab.nda cs ¡cesa|io.el¡.jrse al ¡\PRA y pará hr
por h nayo¡i. d.la comisi¿n.ono¡o. c¿rlo qui:ó errr.s¡r ci lrine. luglr
Ii l¿fmula del docto. Cácercs v tanbi¿n quc nú.{ú p.ii.nh l.¿ire a erc plE
rido no es úncio.al ni pÉlüi.ioso. No
¡n cie.ia n¡dida, lor l3 lórnda !.¿5e¡
hda po¡.1 FocEr o ¡o. una Pxf. ¿1! .b samos ninglin rencof ruf,o.al y ¡nr
¡oC¡P, a mnJo.ia d¿ ¡u{:stro Pueblo Brn¡ aninad\e.sión infundxda. Conen
üa ao!ádo no solánicnte !o. una co¡sti ,x..mos ento¡ccs exP.esa¡do .lue .onsj
hr¡re Duevx y avánz¿da, si¡o t^nbién dcranos l]lsiiivos n.ios pasajes dll d¡
ro. .n.ontraf una salidr a la dturción clno prcnr¡ciado el a¿inrio.¡o de ¡,1,o
¿conómica y Follica exist¿¡te, ptro no en el acto de inral¡ciór de gra asrn.
pan r¡peo¡r'lR si¡o pan mcion.la. l,¡ ¡lea ¡o. d señof ltaya de La To.r., Je
n
J
¡J\ofr Ll! úerfv puebb y L mrc fe del Pa.iido Ap¡ista ,l njsmo !i€ú
nr drl el.do ¡do, rre.irdos no' ]s úe po Prdsid¡nlé d¿ la ^sá¡¡bl.. consnu.
¿idas económicxs del Gobierno se xa yenre. Dijo en .*€ a3!o solcnnc qüe la
r¡nu¡.iado directa conniitrrenr¿ ¡o d¿b. legislar sólo p¡
¡orfa pohica ..onónica ióndonc ra n¡ ra.tido, Far. un sNto¡ sino Pam
nerarkta. Por eso, nisnÚ no h¡ 'ot¡do bdó .l pueblo. Ouc l¡ nüeva con*ftu.
a ¡avor dd la polnica tconómica proFi- ción dcbe coosider,.sc cono ohlicación
cj.da po. el P?c, la UNo, cl.Prádismo del Eeado, ¡. slpera.ión de! d¿sa.rcllo
conrra la cual ianpoco ¡o se ha pronun' ñedi.ntc la lriltáció¡ ra.i.¡¡l de los
.iado el APR.A ing¿nrcs rccL(os nacionáles, al nisno
la co¡rposiciór polli.a d¿ era asrñ- tienpo que canntüar cl empl¿. y una
bha y Ú particulaf .tc sú mvo.ía, ¡o jufa rcdisüibución de los i¡gÉsós que
u
c
'
gr ¿¡ri/¿ e¡ ñente l Ji.hdo ,Je m dcbc aseguúr ¡á alimenración, l. vivic¡
¿a, la salüd, el i.abajó co¡ lib¿r¡ád y
avan¿da y de lna r¡ársfc.encia del Io_ iusricia, Il tducación y la cdruñ P¡ra
dcr lolilico bcneficiosa a los inlereses iódos los quc ¡áblan en esc suelo, o
y nacionales se kara de un!
Fopula.es ¡alm dé iabnado m el futúrc. Dijo
,¡rvoria compÑa Po. los laúidos qú3 qne la Asambie! iánpoco luede ni dcbc
exlresan el pensanie¡lo ] ra co¡dud! s.paÉrsc dcl procésó Flitico y sdial
de 1. óligarq!ía rradicionaL y del gori ¡eruano. Dijo quc lá ¡u¿va c$ta Poli
lisño. Tal vez no hasa falta ca.ácterizar tica de¡e lcnde¡ a qüe se eliúinc ¿n cl
a los re¡ranentes de csros par!¿os, pe- P.rú loda foma de exdotación d:l hom
ro si es ncccsa.io dludir ¡l ?PC cóno ex_ bre pór cl }onb.e. con niigt,no d3 es
óonente de la d.rccüa actual¡ ¿ef¿¡sol los porulados pod.ia estár ¿n @¡tra el
c
i, ros Eondes em¡resnos aprrrLra' Plrti.lo conunista, todos son co¡co.
d
b.n€l.irrios e l¿ rolrri(J e.onómicr ¿á¡r.s cor sus p.ópósitos. Sólo cüestio-
d3l aciual cobieúo v p¡opi.iador del ¡anos dc csras fo.mula.ióncs s! rmbi
¡3ocolonialismo a trarés del dcsmoniá_ súedad, de oi¡a ra(c al r¿lerilrcs ¡
je de todas las conquistás antiinpe¡ia esos conc¿pios no po¿cnos dejxr d¿ re
lisias, á¡riolisi.qdicas de proeL:so so conoc{ qle muchos nilitmt:s ap.isias
y
cial. Par? coñprcbaLlo no haco falta si lucbaror sa.rific¡da¡erte por torula-
¡o relkar iodos los discursos v P¡onun- dos siñilares. Aunque desde ¿l¡a.inicn