Page 223 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 223

bór¡ar  as  .oru,nbros  ¡ativás con sus cc¡  Dso d¿ Ia palxbm  el  serlor R¿p.¿sen-
              b,ilcs,  s!s  ¡radicion3r sus  cúcionús,    i¡nic  Pcdrc Cíc¡es  velásqu.7.
              ¡ün¡tue se res csca!ó á los .onquisradc
              r.s  r.rliz¡f  su  .bF  d¿süciñ¡  en md-      trl se¡ó¡ cAcERls vEr-^zouEz (pc
              chos lLrs es,  por ial .¿ón  e.  la ciudrd  drc)-   Seno:  ¡r€sid¿nr,  conside¡a¡do
              tnpe.ial  del  cuzco, en caj¡nara,  e¡      ra  smn  ü:s.cndocia  c in¡o{lncia  qne
              ¡ncash, c¡  Ju¡ír  ha sobrevivido el  fdl   tie¡c¡  hoy dia tos medios ¿e comunic:
              klor,  !ú.s  aLli lúcasa.on los conquist¿   ción d¿ ¡ras¡s,  sdlicitaria  qlc  cn el cu¿
              doEs  ^siñismo  púliciaron  que se  p.f     ¡ro  d.  conñioncs Eslccirtcs sc  jncLuy¡
              dh.á  la le¡ela  ¡aliva,  pero,  sonof P.e  rn¡  esFccric¡ qn.  sc aboq!.  rl  efndio
              sid.nrc ei quc naLc .n  cra  rier.¡  .on    dc e*o  alunLo, y  ¡rás au.  ro¡.'ria cu¡n
              oLú  -..,ro   nu.hos  lo dic.n-.on  dlo¡    do cl  cobicfDo  dc fxlro, úllinafeni.  Ia
              a lltr'¡a, con olor a sie  a sicnpr.  tne   rxp.dido Ln uccÉrcl-oy .elacionado  con
              nos  que  d¿fJnderla ¡  capay espad:  toF   l¡   rrrnsa  y qú¡  sisnilica !n ¡uen ro  an,
                                                          ..  ¿r .e¿rso  d..i.'ros  mcdios de conu.

              lindc¡ cn rodos lós rlrenos  y  cn to¿os    úiJ  mldr|drd    !r!  !  onrl
              los nivcles la  leneua nrür,     N¿fros     c.¡o, .s  ¡ccesario surerar   J   qne  deb¡
                                                                            l2  ¡ueva conrnució¡
                ú  quc  pás.  .n                          ¿¡l  E*ado.  Eros  mc¿ios dd  comunica.
              qrc  nadie  quicr  dá.r. iñpo.i¡ncia  ¿ to  ción són los relaciona.los  con los peri¿.
              Ducrrc  Fr.nre x lo ¡úerro,  haen oldos     ¿ic!s, la ndio,  las  Évisias, la rdlevisión,
                                                                 J
              sordos, se haccn los qúc nó vcn, se ha      er .,ne  orros.  Eraúos  vicndo quie¡cs
              ccn los quc no cono.e¡, rürque    }3¡le.    v.¡rmos dc provnrJi. (¡uJ  er  esre  asF*
              tament. sxben .tnc Duesto folklorc vnr      io  ha ¿ijsiido y  disr:  ro{talia u  p!¡i.
              en  ol  alm¡  d€l pueblo pnano.  señof      bl.  olvido  ])of  pari.  dci Erado,  qus sc
              Prsillent., sie¡do tan ¡nplia  la pala¡n    ha otlid¿¿o  que  ct  pro.cso  de  i¡i3g.!-
              dC  lol(Io.e  y  cultivándose aqui en cl    .ión  jurlmenre   *  ¡ogr¿ a !¿rés  dc la
                                                          cxkrenc'á  de esi.s ñedios de coúrúica
              m.  ¡..ni.o  sugcn. que c¡  cl  Fnio   on-  crón d.h.sas,  cono es  cl mso,  no. ¿ie¡r
              c¿ dc  la  cducación y  cullurá se diex     ],ló,  de lá reldisión. creo que  al ipuál de
              ''ednc.ción,
                           -liur¿  y  folklort'.          algunos  oirc:  páises,  er  cl  ¡uesrrc, Dor
                                                          cjemplo,  Ia  rel{isión  debqia  i¡t€p6   a
                El señof sANcHEz sANcHEz.  AccF           b{h  Ia sociedad p{ua¡a,  i¡eata¡do  yj
                                                          s:a  ¡ranras  .ep.ridoms o  dc  to conr6
                                                          .io   rrlnrns  de t  snisiór,  porque sólo
                El  n:¡or  sANcIIEz                       asr  .5isiirc'¡.s  pnes  ¿ ¡tlc  se iniesr.  lI
              tonces, *nor  Presidcnle,  yo cr¿o  quc.on  c.ñuni.lad   !¡run¡¡  ¿.  torma sinc.oni.
              esia acl..ación¡ con  erc  agEgado  que     z..Ia  de a.u.rdo a los clnones qnc inr_
                                                               t
              s.  há.c  ¿n  el   runto   once tcrni'ro  p.r  poo. cna lida  ñodcrna.

              Dcnri  cmndo llesr  dl nronento,  exran       rr  scnor PRESTDENTE-  ¡ued¿ ¡¡_
              dn:  rlgxnxs  ü7  r.\                       er  rs.  dc tx  }¡ti¡.a   cl scn.rRcpf.sen_
              con cl  ¡c¡..ho  ¿31 rltor,  del comrusi.
              lor  '  {l.l  r¡.,1¡jtr.lof .rjd¡.   (^¡r',!so!
                                                            El s.i.r  soTo\t^ruNo.-s.ñor       Pre
                                                          ::n¡rft,  h¡  redid.   lx  rrltrLia  co¡  ct ob
                                                          nr.  d:  Df,lif x t!\  :eri.rs  R.:1. \lnlan
                                                          11r.Ln..i,i.:.  d¡  rr:rf.r.  t:,  pDsjblc  d:s
                                                          iqll  dc 1c¡.!  l¡r  df5:r.j  h¡5id¡s, ..:
                                                                   l
                                                    p
                                                                                                l
                      i
                         .
              pr..l.n r r:rr.trü   .rr¡  !ts1tm:,s o.     l.;r¡ú,s ¡  ¡r:.:.:  ii(  .r:  (ttb.i3 s
              ¡..ijrrlii  ¡c  l¡   r;oi,!1   cr¡i!ió'r.   roff¡ii¡r.,i  irtrri I  d.  r:s  ¡ir,¡r  d.l,r..
                                                                              r.r:ú.    ¿.t   prcsú
                ¡i  scn.f  IR!SID:NT!.       rred¡  h¡.   Pr:io   d¡  .ix  c:in:r¡,  nirbr  qn.  .¡:¡,r
   218   219   220   221   222   223   224   225   226   227   228