Page 218 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 218

¡sbate  sab¡e efe  icna,  p¡r  su  rreen   I  dc un case.io á orrc en búsca d¡ cscue
                deciá.  Pe.o  sólo  qriqo  Eférine   a  al,r las pára sls  hijos. I¡  educa.ió¡ cs  sú
                gun$  llirmació¡cs  que ha hec¡o el se    ¡           nLcr¿s y  hacen esfudT¡s  ¿c-
                                                            )tin.ipál
                                                            nódados p:ra  consecuir  la  escu¡l¡  dc su
                lhs cnlruEs narivG da 1¿ sÉ\a              cmunidadi  ¿sa es la más ma  fie{¡  rs
                  No ptrcdo pasar  por alro u¡¡  rtcrr¡     pinción  de sü vida, .¡  su propósito  d.
                cia cquivocada sohre la  solM,  poq!.       asinila¡se a la culiur¡  ¡acional
                soy dc csa resión y ¡roy  en co¡dicion3s     Los  maér¡os   !.ruanos   que  tnbajan
                ¿.  aclakr,  con conociñienro y  expc.iü.  en las  zonas rumles  dc  la selv¡,  mseñan
                crá, alguos  asFecros  dc s¡  inierTcn ión.
                Es cisrto quc exisrcn  numérosos  grupos x aDa¡, desde niilas, ]a Ba¡dqa  Nacic
                idiomáricos  selvícolas, pcro esro no in-   nal, cTccialmentc  cn  las zo¡as  dc  rrm.
                pidc la inr¿sl¡ción na.ional a basc dcl     re.as donde siempre ha existido  un g¡an
                i.liomr qle  Ds  u¡o  de los ol.mcnros  b:i  é\odo dc oscolac  petuanos,  h,cia  los
                sicos dc Ia nlcionalidad,  !.   quc con*i   paises  vccinos. Podcnos  d¿ci' quce¡  es
                r']t  el  Drdió  más elcmenral  ¿.  cómuni  tas ,illinrs  dócadls sc ha con¡rarEsrr-
                .ación cnirc las pe.smas y lo5 pucblos.    do  c\tc   Drcblsna,  porque  s¿ ha hdro
                  r.raco Ffsrsnci: ¡  l¡s patabns dcl dN   pcrurri¡ld  á úrvl\  de la  educación,  l¡s
                ror Lüis Albcdo sán hcz curD¿o rtirm¡       fañiliás  se han {incado  en csos lu$
                .luc  "dcbcmos  ¡oner   éntasú en to quc    res,  porqú¿ sc han fündado ¡üñemsas
                nos nne y  no ¿n to que  ros  dividc  ss   .{u¿las, inclusive hasrá con ü  minino
                                                    J
                                       que  renenros  qú(  dc 5 y 6 alunDos, cono Io manda lx I.y
                procu.ar  la unidxd idionáric¡, sin men.
                súa  de  los  dirlccios  ¡.livos  qú  de¡cr   cono  educadora  y  como loÉtam,  ro

                  El señor Hüso Bhnco quc dice haber tiyos  tólb  condcn  ¿l tusil  que los úa.
                Fco.rido  el  prís, ¡a  heh.  lna  afüma.   ra  . ño  scñor Blatuo,  €¡  I¿ *lv¿  peru!
                .ión  inacptable,  qüe  m¿  tosio¡a  como
                pe,um,   lorqü¿   ha  di.ho  qle   "los   ¡a  Las tibus  amró¡icaq  no sólo los ji
                tims  de la selva no co¡occn la ¡ar.ia,     ba¡os  a los  que se ha rcfc¡ido  e¡ .cñor
                y  sóló conocer la ¡3.ió¡aljdr¿  sesún el  Elanco, si¡o  r¿mbién los c¡npa,  cui
                flsil  que  los mat¿".  Quie¡ó  levdrar  e$  bos,  cocaro,   shipibos,  hnitotos,  ya
                ca.go,  po.qle  yo  tanbién  hc  rccorrido  huas, ticunas, seoyas, anuesha, ctcére
                la S¿lva  y  ¡o  ciefanenre  por  los mis   ri,  cst¡n   !a   casi áoulluradas,  por  cl   ¡¡o-
                mos ñotivos  quc  el  scior  I{ugo  Blarco,  éo  dc in.cgÉción nacional;  por cso  ¡o
                sino  adminisrhndo eduüdón.  cono  Di      dcbe inpedlrscl¿\  quc  a!rcnda¡  el  idic
                r*ron   Resional  dc Educació.  mi  jlris   m!  6pañol, qw  cs l!  lengun o¡icia¡. El
                di@ión compÉndia los  Depadamenios sc¡or Blanco,  qüc ha vilido  !¡nros años
                de Lorcto y  Sa¡ Manin  y  con tal moti- cn  Eüropa  y  ha  reni¿o  ct  lrivilesio,  co.
                !o,  viajé po.  toda l¿ anazoúa,  adqni- mo lomb.e culb,  de conoc¿r  orós  i¿io
                ri.ndo  un.  ¿xpcfiftcia  jñalorablc.   cc  nas  exr.¡nje¡os,  ro   luede   pfciendcr  qu¿
                nozcó  Ios   !¡upos  aboríg¿G  quc  esrán   la innensa población  ¡aiiu  de rue*ro
                discminados  a  lo  larso  y  a¡cho  de  I¡  pah,  no  debc ap.ende.  la léqna  nacio
                selva, ha*tr las fró¡reras con Coloñbia,
                                     son  srupos  na1i13r     IIr¡:  releÉncia, asinkmó,  a la siiua'
                quecn  -pfán !a.te,   y¡  srá¡  asimirados a  .ión dc los \ascos en Españr, úimando
                la na.ion¡lidad, a  .ravés de Ln pro.cso que  por  }ablar  su h¡cra  nativa  tue.on
                cüliuml y ¿ducarivo, .uya iñpó4ánci!  no   .apaces de lcva¡ia.se en mT¡s  co¡rra
                                                            |]  dicradu.a'j pe¡o
                  Los Núckos Escolxtus dc la soll¡  rie    .sc pais  s¡¡.nos  qlo  no sólo los vascos,
                nen como luncldn asiñila.  a csos gru. sino ianbién los      eallegos
                                                                                     y los .átalan¿s
                Fos  natilos.  Las  l3dilias  r.góic.l!.,
                sotr  gc¡cralñ¡¡lc  t¡shunañics,  quc v¡¡  cjon:s] sus lsos  y
   213   214   215   216   217   218   219   220   221   222   223