Page 222 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 222

co¡riiú.ionalcs  lo quc  $ier¿   dsir  que nln  vezcn el Hcniciclo, rvou  d. aquol
                ¡ay  un$  qle  no lo sonj dsd¡  un  lnnro  pncblo  qúc ca¡i¡  ¿l folklor€.
                de lkta  asr  ¡o¿ria ]]arrc.   .xacto et {-  Sé muy bi¿n  que  rodos cono.cn cl sig.
                sumaro,   pero dcsd¿ .t  punio  d.  vhra   nificado  de la ¡alab.¡  folkloN, lo s¡bc¡
                de la  j..¡.quia  de la  !ey.s, hay hyes   ¡  las nil  maravillas,  la conu.endcn nás
                quc s. .,,iie:n  a [a conrilució¡  cxacrx
                                                           queyó, a  ¡lsar   dc qr.  yo hc naci.to co)
                                                           .l  folllot¡,  livo  con el ¡olllore aún. Pe
                ¡o  dc iodos modo cro  scrl.  no¡ila  .lc
                                                           rc,  señor ?¡csid€nrc,  rc¡icndo  en cueni¡
                una Ley Con*itucional,la tre, de la cul-   que el loillorc  es bastant¿ anplio   F.r
                r!¡a,  pcro qne no cs pa.ic  .onplrhcn     niiasa¡e  ayDdane  con ¿sc  p.¡cl
                                                                                               ¡a.a
                taria de la consritnciórj eso ne  p¡rccc   pod!¡ €xprcs  álgu.trs  idc$  rcf¿rcnrer
                a rni quc est:i  pr.fectanenlc .l¡ro,  con  al sie¡ificado del fdlklore, seclln los ¿.
                de.ir  qr.  sc ¡espsan, se fonmran  las    Ii¡inrls  los  di.ig.nres  del  movimienio
                div¿r$s  torn¡s  ¿.  2  cuh¡.¡  cso ¡o     l¡lklórico   F$uáno.  Nuern  derinició¡
                puede  conriiuir  oo arliculo do la cons   ¿i..  ad   "Con.cp¡o   ¿.  Clltúra:  fod¡
                liiución ni  irnpoco  dcl Reglamenroj es   a¡túe  quc cs .cslltado d¿ la c¡eación hu
                Lanos hablán¿o  dc  1á cónsrirución .r     nxn¡  .s  .ulitrra, no  dlcx¡ós erudiosos
               .lu¿ se r€sp€ian las lórmás  ¡¿livas de cnl.
                                                           dicc¡: culiun  cs et hombrs  sLs.bras;
                                                                                        ]
                tu.a, €l folklorc, to¿o lquello qu¿ con+
                                                           lambión se dcfine co,,ó  cuhúh  !t  ñ¡.
                iitur¡e en  ¡o p'¿.tico, .n  Io lit¿¡a.io, en  dio  a'  ri.ntc  cNado   el  homL,c,
                                                                                   lor
                lo   Foólico,  en lo gFnálico¡  cn  lo  .eli.  i$aln.nc   es cultu.a la  cóDduda y  ¿l
                      c¡  lo cicniifi.o, cn lo  ñ¿di..,  cn
                Eioso,                                                       aprendido  dento     dc
                lo que  *  llama récnica  pfini.iu  y  qúc
                                                           una comuridád, por  ejmplo  las di$¿r-
                co¡stillye  !n  lalor  cultuúI,  rodo efo  sas ñancras  de  saludársc, lá:  cosium-
                ¿s fonen¡ádo, ndnt¿nido como u¡o  .]s
                                                           br.s y  las ¿i¡er¿nt.s ñan¿rás  peclliares
                los sínbolos ¿¿  lo  nacionalidad, como
                                                           .omo sc torma¡ las fdili¡s,  coúo ¿l  mo
               si dijér¡nos cono  uno de los colores dc
                str  ¡aderz,   ero  cs  abso¡lrúertc   ú   do dc cásarsc cxir¿nt  c¡  cada  pueblo,
                ac.ruo  dc  nuef.a  cultura,  cor  el  adira  ercéreñ. D¿nto  de c*a  nzón,  scñor  Pre
                nento  de qlc  me hc olvi¿ado u¡  p@o      sid¿nrc, a pesar  del mu¡mü  o quc  *  ad
               ya !e  b.bbr  de .ulrüra{ducáció¡   y  .ul-  vi&tc  en la salá,  quierc llada.  al  terrn
                                                           nú  de la re.dad  a los señóms d¿ la civi
                                                           lidad, ¡o  sóto para qlb  se comzÉ  el fol-
                sca, o  altur¿  lolular  simple y  llzn&
                mcó¡c  6  un  con@po  numo  m¡s  dr.       klbE  teó¡icam€ntc  sino  lar¿   qDq cmo
                plio qlc  clhura  na.i!¡  in.lusn€; dc tG  Pruanos   quc son, sc premupen  dc ¿ru_
                dos modos no es¡á ¿enás  decir  qú  no-    diar  y  apr¿bdd  lo  que es folklorc  cono
                sorros no csranos dkcutie¡do e$  ima,      sxt¡esión de ¡üesrrc ¡rie  nacional. Se
               ¿s¿nos  dkcuiimdo  simllemente  l¡  con-    ñor  Prestdcnre, ¿iscúb@e  l.  lbrmn  ca
                fsc.ión  del vaso, la  artesania  p.ais¡   ño  eip¡so  mis  idcs,  pües no  soy lna
                ncnic,  el v¡so  dc ce.ámica,  qlc  cs ló qx.  p.rsoná ins¡  da al nncl dc los señorcs
                va a icne.  el   !c.IrD.,   el  vino,  cl  ae!r'  Rerrese¡i¿rr¿s,  p€ro  sí .raiso  lá  palab(
                rás,  que cso ya d¿pc¡¡¿ dc la conrnu      dé qnien¿s  m.  eligjeron el  13 de junio
                cifunism¿,nosoirosesiamossinpl,cy          pa¡a maniferár  los valo¡€s de Nestro
                lhnanente h¡ciendo la ccrtimica, Ios vt    lólkror¿,  ¿e nuerro  canto y  ade nus'.
                sos paLa que dcposnc¡ ¡n  ¿llós ponzo      .al.  En erc  ie.pno  ldgo  la  opo.luni
                na, aúb¡lsia  ó  sinplenqte  acua pu¡a     dád de íncdamc  co¡ rodos los ambicn-
                y  c.is'alin..  (Aplausot.
                                                           prcduce  el folklo,e  y  ¡acen sús culrores,
                  El  scúo. sANcHEz  FAJARDO.- Gri         es  !o.   $o  qnc dejo oj.  ni  voz cn ¿rc
                cias, scño¡ P¡esident¿, ia  sido rcceslrio  1tñiciclo  para ¿ecúlc  qúc núcrfo  Fol
                .lu: hicijra  unr  áclt  ción cl señor ?re-  kloL: h¡  si¿d rcleg.do a ¡r¡vós d3 nu
                sidcnr. dc h  comkiór  Muliipa.ii.L¡¡¡,    .hrs  dócad:s; desde h  llceada al ?erl
                con el objeto ¿€ harcr es.uclaf  lor  Pi-  d.  l.s  conquisirdorcs se ha r.arado de
   217   218   219   220   221   222   223   224   225   226   227