Page 219 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 219
lcneu ne.io.al cs cl castcllno quc lo El scñor PRESIDENTE. Püede h*
xp€Dd3¡ s l¡s csdelas J lo usan oli- c. uso ¿c Ia p¡labr: cl señor Repr¡scn
Yó c.eo, que h nuDvx consritución
El scrior s^NcHEZ SANC¡rEZ_ se
qne u a lceistar sóbr¿ t¡tesúci¿n Na
no. ?rcsidcnr.: Lo quc ocnr.¿ €s qre hay
cionar, roñdni cn c!.nr. t¡ asriiración
alsuos DalcDr¿ndidos Al ha¡la. d. rB
de las llúilias nainns, .n cl srltdo d¿
Ioma dc la co¡sri.ución, pa..c..ir {tuc
cutluñs orisinarhs,
|t o \ n ner¡ i.io dc qu! pn,dri J de ¡lsricn üa enlendido qu. lo quc se úará
b¡n ¡ ¡nLJ! t Jr.ñJ nr. onr. nu q d. I:cer es !n¿ Conritrción refon¡aJl
r
e
i
.
nó üna inDosición dc l.s blanqujno. Bucno, cs rn! idea muy rJBonal, P3tu
no tien. nad¡ qrc vc. con tr rutidad ni
sor', con. alim¡ et scnor Bla¡.o, ci
cor cr .i nos hxn rr¿ido pa.x
Foma peló¡ativa, sino F.. n¡ in\C. rroyccio,
nur ¡aiürar ¿e asinil¡r us.s I coru'¡. cso ¡i nos hrn clrcidó fará .so. al d.
¡.cs,lornas ¿e v a de a.ri;dad, que .i. rcfama de la conrnucn q cs fxn
r
Ics pernit¡ ini€a.¡.sc a la rcalid.d ccc rü las Íar¡as como sc ref..ñr l¡ Cors
nónric¡ v socidl dcl pais, lafa & segui. ¡ay .nrsún inccnvc.
dc ta qplolación y ta ni..te .n climin:r la p:labü rclotux,
nodos atgui.i tá ra a
¡o.cf, Perd Pr¿rendd
Es evi¡:bnre que ¡ i.a!¿t d. Ia ednca
pxithls . l3 Co¡slnución, ne parece qlc
hunanúr qu¡ aivcn cs
nraryinador y cn I¿ miserja, xp..ndc.á, rrurd iñaginación. De ló que se lrara
! mcjorarsus ¡rkr¡s de lida lorque cs3 .! h¡ f n¡a comii!.i¿. y ver las for
e\ .l fin d. l¡ e¿úcrció¡: ¡rc'n.v.r al tu\ como sc clabomi ¡or ¡icñplo, aun
iluc {a nn'r poco érico, .i1lr ¡l .aso d.
lDrbE ¡acir l: áspiración de ün. vid¡
la có.rnución d! los Erado. Un ós,
ni.jo., p¡.r qN púeda rentiane co,¡o
sohft,cn¡. rro¡quc iien ¡rils ¡e 200unos
r' lú. h¿.hr en los tillrpos .n quc no
. prete¡der qúc los
cxG.iá e¡ iúptfialismo
aborisc.¿s rivan sór! aferados a sus
no .!be dudx quc ti¿ne n.a cioia virsl
nidad con r.s¡¿.ro I ello. ¡hi sc ¿i.f
Hay quc ttspeLxr que pa.á enmend¡r ¡á connitución tas
e¡niendas son as r¡fo¡masr ii¿nen qü!
su sisnifi.rlió¡ hisió.i.!, pc¡o no podc
scr ar¡obadas tas cnñicndls pcf cad¡
nos p¡nsr. ¡¡ oficixlihr roJls $as l.¡
u¡o d. Ios Erados que lorñan la F!,
€r¡s :horjs.¡es, .bbido : La g¡.n dnq dcr.ción. Esa es la Ffo.n. dc la co¡s
sidad dc cs.s grupos jdiomi.icos.
iiiú.ió¡,lo cual no quieE dcci¡ qú¿ es¡
Esiamos aqur para eta¡oraf h núcu c.is.i¡ución lue¡a un Énicndo del nG
co¡filnción y qlc¡emos que cn elh se '¡i¡io .n qle s hizo Tat lez ¿sdc el
inreeren rodos los inle¡es:s de la na.io puto dc lkta nciodológico el hab.r
naiiJad, que sc .onstrgren lós d.recnos lrimera el vo.lbló
de lds ciudadanos .¿Ior¡a ser et o.igon dger. tipo de cri
Froano\, \i¡ rlisiin
!i.xs, J ¡o habrir njnsln i¡.onveni3nre
si ianlo llo.n¡anos que no h¡ran prr. .sirblece. que .delqui3f niembrc
r llcipadD los an¡Ltabetos €n csre E. d¡ la Isanbl€¡, sin cliúi¡r¡ lx p¡lrbra
cicnt¿ p.ocso .tcdo¡.t; debnos consi- "r.Io.'n!", po.qne de bdos modos ta
po.dfj ra conhióD ccnlril dr ¡lcr¡a
lcs los m¿dio5 ca..rircs p¡ra .Lr seprn
cj.rclr sus dc.c.hos, sin li¡ritacio¡es, y
crco que lD fundlmlnral.s la cduca.ió.] Er se¡or LEON DE VTVERO (inid
porque s¿lo ¡ r:!¿s d3 clla, oort.!¡ros rr Djón.lo)- s.nof Sínclcz: L.s sG
los¡,if cl p'¡ccso de i.trsÉLi{in ¡acionat cicdxd.s can ñgiú¿n sociathr¡ sc su,
dc ¡odos ¡os psruxnos (artaúsos). crib.i rambi¡D cn la mc.á¡icr dc Ia rc-