Page 217 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 217
ble realn.nte smtimos mmo ¡emanG apitalist, FáÉ olrimir a los pucblos-
No esioyed conlm dc quc sc nos ersct¿
do no haya el ar.oFllo dc ua !ár!e de
Ios llamados pen,anos ¡or otÉ. Pd lo
!!¡ro ¿s!á división UNA VOZ.- Y cl a¡¡o ruso, ¡.nbién
con u bórrado4 ¿ra dilisión F va a
p-der cua¡do rcalncnre e¡ l.s hchos El *nor BL¡NCO . Exactamcnte. ño
d¿saprrd.! esrc p¡oblena, aándo cl csloycncontrádclanorusoytamp€o
"¡appy
pueblo quechuá pnedá apre¡der ¡ lcer .l ranqui, ro..jemdo canrar cl
en qütrlua, cu$do h¡ya un Jdez que 6ir'hda] ro !óu .. (rh.s).
chua quc juzcne cn qucchua, cüan¿o en Ya qu. esramos háblando dc l¿ uiili
EI seño. PRESIDENTE (agit¡ndo la
henle, Fcordándo lambi¿n lo qut dic. Se suspendcla ssión po¡
cl s¿ño. Sánche,, en cs¡i época d¿ in- .anpanilla).
tor¡.ciomlúno", cs ci¿rtó, lcrc c¡ era 30 ninulos, !a.a continua. con I¡ dis
ópea !!ñbi¿o de lucb. de las náciona. cusi¿. ¿¡l rdicul¡ ló0 dcl Reslanc¡ro.
lida¿.s oFrimidas cono los qucbccuas
de can.¡á ej¿rci5r¡o n, ¿eaho . na
blaf frar.¿s y quc sc lc rcspcie sú dts
ru¡. l..nccs.; crá óp..á d¿ l! \rcha ¿e Siendo las 00. H.s. 50, prosisnió l¡
l¡Á chi.r¡os €n los E$ os Unidos lrfl
qn: se I¡: .csperc s! cultun nislanal
6ta ¿po.a do la lucha ¡c los l¡anados El scnof PRESIDENIE. Se r..brc
pieles .oj¡s op.iñi¡os tor los ¡lanqul la $sión. Puedd.ontinu¿f co. ¿l úso dc
ñosos en Esrldas unidos, lo.¡tue se l¡ Ih palab.. cl s.ñor R¿prcsc¡llnte Hugo
Ésp{c l¡ culi!.ai enr ¿poca de la lü Rlan.o, conüetúndosc al i¡na.
ch¡ ¡e los i.landcses ¿l rcspDlo ds El scno. BLANCO. Olo plnto quc
lor
r culluu coni.a la o!¡esión i¡sies¡; .o¡sidc.o cs tundanenráj, es ¿l
lun¡o
c{a ¡rocr de la lucla dc los llponDs que k!¡a ¡c los dcr.c¡os ¿c ]l nujc¡,
conka la opresión suecá; por últino, de pofquc esc punto ha sido muy olvidrdo
h r¡liate lnchx de las v¡s.ós coni.a el
hanqrisno quc les trohibió habla. s¡ no sólo 6 la Con$núción, sino cn l¡
Nalidad p¿rulna. Dcsgra¿i:damcnte
ler
lcngra coúo a las ob:s nacionalidados dor¿c
de los
tatscs
orrinidas ¿e cse Efado llamádo .s!:. h.y.D'tsión a la nujcr e¡ todos los tc
ñol. Er! ¿poca, pPcisaments cs lá é¡G
¡¡lnor y .ro 'tü. nelof qüe yo, pude
tund.ñeniaflo la conpañc¡a N1¡sda. No
bin.l3u dc !a luch¡ de las nacion¡lida
des oprinidas contra sus o!¡osorcs, quc
¡o son los blancos sino el siet¡mr .4i- ce qne dcbe ortnr cono rena .rch.
t¡lisia quD esclavta ál capiral nxcional sño ds u¡a co,núión. Eso cs Lodo, sc
pan klariza¡ mÁs rl !üchlo, paR se.
nal.r quc hay pen'atus dc P,!n3Ir ca EI SENOT PRESIDENTE, PU'dC h¡.
legoria r¡ de seeüda caregoria y tara c¡r üso .t la p.labra la seÁom Rcpre¡.
.l¡.ül3 al bla¡quiñoso, cuando pida :tr
ncnro d. s¡lario: úi.á comPadre, si h1
pldcs x¡m:nto de srl¡rio voy ¡ rom¡f rx se¡ior. PoRTo DE Po\¡L,ER.- se
un.¡oliro, pol!quc rú sabcs quc cstc im' ño. Prsi¿enlc: At r:1a6e el iúrá có¡s
bajo es rácil y un c¡olj¡o pued: hx.:.Io. rru.io.al, sobrc Inres¡a.ión Nacio¡áI,
E¡tonccs, pr¡cisámcni€ .se cs el oris.n Nx.ionalidxd y Culiun, s. ha iocadó !n
po. el cual nicntras subskia el sisrema xiúnto d¡ suma jnpo.t¡n.i.. si ¡o fu3
capitalGta habfá esie .acismo, porquc el .¡ ror la ho.: h¡ avx¡zada y pofqüe_\,r
r¡cisno es Lna h¿..annnta d.l siseña .sraDos asotados, pod¡i¡nros ¿mltia. cl