Page 214 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 214

E l s e ñ o . B L A N c o ' H e ¡ r e e ú l n d o  .he.i!os  ¡luc  puso ros  lonsamos   acá a
               acc.ca  tl.  este  asüro  de  Preínbu{o  y  ¡á co¡riiu.ió¡   y  asuio  areslado  N.,
               Relo.mn dc Ia Consritu.ión,  lorqrc    la  ya rcmos qué cosa ban producido  :sos
               pál¡b¡a .eLrña  qui€re  dcoir preh¿,  y
               aqui  yr  ss er¡rJa  prej¡zgándo  de  .ruc  csN  rnzon¿s, yo  c¡eó que  I  r.ánsfoma.
                                                          ció¡  6  el  P¡ni  d!ü¿ sc.  prctunda   J  esa
               unos  p¡rchccitos  a cstá cóñstitrrción Po  t.ánlo¡m.ción   frctunda   inplica  qu¿
               lírjca &l  Pdi1, prcrulgádr  el 9 de:b.il  esrs so.id¡jad capfuális.a  lcrnine  y  sc
               d¿ 1933i y el d3siste  qúe nos ha dej¡do   insrarre ¿¡  el Pdi  una sociedad  c¡  la
               esi6 ConnilMión  lo erános  viendo hol     cual los  rrcdldoÉs   sean du.¡os  dc lor
               dla cn el Peit.  AlÉdcdor del  sosi del    ¡nedios  dc  pro&cciún,  o  sca que  los
               Fucblo  peruano que puede  trabaja., ¡stá  ñknor    rnbajador¿s qúe  .rán  pro¿L
               sin i.abajoj  ¡lred:dor  de la t€rcen  paÉ ciendo sean  los duciios de .sas fábricas,
               rc de la población peruana  erá  vivicndo &  esas nnras y di  los ohos nedios de
               en Lina  y  sus ¡lredrdo¡es, ¡ruchos dc    p¡odtrc.ió¡i  rna  ¡?Nfo.oación   qne in
               eilos  ¿¡ .hozas dc €re¡trs Todo  cro,  in  Fliquc   qtrc  ei  Cobiemo
               .lnrendo,  ro.   ejmplo, cl cicíc  d€ lts fá  p¡ecisamenre  de los  Fp.¡senr:rrnres de
               !.ic¡s,  h  gcrión  de emrrEsa.ios l¡n  in  los  obÉ¡or  dc  cada  fábrica,  de  los  re
               teli$rt€s  pidiendo las  rqhccioncs  dc    pEsatantes  de las canpesinos de cada
               Füso.ál,   esa ÜarE¡.idnd d¿ la  q@  ya    sindicáio cdñpesi¡a,
               henos hablado tanto,  y dc la ¡tue lanos   l¡b¿ros, de los rcpresd¡ánrG dc los n&
               a s¿sui.hablando ñicntrás exista 3l p.G    b¡¡ntos d.  las 6¡rriá¿as. U¡a ^sañblea
               bl¿na  dc los  d.sFe¿idos;  la  reducció¡
               de ba.as de ftab.jo  qüe  see*á  hacifldo  dcüc scr el cobi3mo; y  eso no 6  ¡na
               hoydia m  fo.na  bárban ea el Penj  lo\    refo.nra  sinplenere,   eso es uM  i.a.s
               paquetes ..onónicos                        fomaci¡tn ioial  de la
               rcgalando 1a dictadúra  nes r.as ncs;  ic  Énejaria  una  f¡¡sfomación     totnl  del
               das  csas  barbaridades  indlwhdo  la con  sif¿na  eónómico  del  pais.
               dició¡  de sub  álinentación  de !ódo  €l    En el  aslecto  de  ja   iicr.a,  exisimos  y
               Fueblo  psruano,  sor  p.odlcto,   tnisr   lúhamos  po¡  una  t.amforma.ión     total
               menrc, de un sistna  -onómicó  capila- ¿e lá      ¿ropicdad   dc  la  rÉrra.  Orc.mros
               lisiá quc viv¡ el  pais  basado 6  e*a Cons  qle  la  iiefa  csté  ¿n na¡os  del  caú!€.
               rnución  y e.  las anterioÉs. Por ló .anro  sno  sm que rens¡  que  !asa.  h  ccnFvo
               10  qu3 nm.siiá  hoy dia  el P¿rú es tcmi  a aqnéllos  que los han ex¡lotdo  dúEn.
                                                          tc  siglos, OueFmos  tambi¿n
               p¿rar la cftis  qnc no cs ñás  qle  ra con-                        SANCHEZ  (intc
               sdoncia  y  lá  continnación de todo et
               pasado capitalisra  quc havivido cst3      nan¡icndo)
                                                    !¡is
               bajo un  sobi¡rnó  u or.o, bajo cobiemos
               civiles o  bajo  cobiemos  ñiliia.es,  por'   El  scnor RI_ANCO.  No  te pen¡iio,
               que si¿mprc  los nilitárcs ¡án  sido ütili  s¿ñof sá¡clrez.  Quechos  rambién qne el
               za.tos  pa.a ñ3sacfa¡ al  Dueblo  amque    prcblena  de la  desospació¡  que 6rá
               irya  ¿fado ¿c Presiddntc ü  Gene.¡! o     !¡.otando  en fo.m  cáiarrú¡ica  al  ¡eri,
               hava erado  ¿:  rÉsjd.nG  u  ddro¡;        $¡  solucionádo  por mrdio  de ün  plan
               rodo ¿*e  dcsasrre tdmos    que tmedrar    de  dcsar¡dllo  elabondo  pEcisánhte
               o d.bn:ranos  ¡cmedin.  acá; yo só  qnc no  for   esos  sctores  de tmbrjrdorcs  quc cs
               F  va a haccr  cso,  eso  sc va ¡  hacer  Po.  tan  desocup.dos y  sin  laborar, por  rc
               or¡o cañino, P€rc esra atamblea  corsi     dos  los lbbajadoÉs
               ruyenrc dcbieÉ  .¿n3diá.  todo  ero,  y    oe¡  consiiluy.ntes qué esán  reunidos
               pa.¡  Eñ.dia.  ero  no  sc ffcesía  siF-   ácá; ¡o  porunsobicmo  diciaroriat,  (ñu,
               pl€n:Dle  *tn.nar,                                            s!Puesro). Eniorccs,
               simplmenrc las rcfo.nas qú¿ qlhic.a  e'    lodo  cro  implica  uná  l.ansfonación
               lel.sqúsno,   por  cjmplo,  q!¿  ros par'  p.ofunda  y  no ua  simpl.  .cfona.
   209   210   211   212   213   214   215   216   217   218   219