Page 216 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 216
dc ias or¿s cutiu¡as larars no nisrr. bernánrcs, porqe no s¡¡¿tr l*r ni €sc.i.
nchabla¡tes, a las que no saben €l idic birj csc pueblo snr D{csidad de i3ef y
nx ésFnol, * les enseña : lee. ¿n es .scübir ¿n carella¡o ftrc capaz de to-
!árol, no se lcs e¡scña ¿ lce¡ cn su pro mar l" ric¡m y tue capaz de defendo.*
pio idiona y por srpuesro, lodos esos de los sama¡alcs J dc sus sirrientes y
ni¡ios á qui.ncs se l:s ensena a lñr y á hara ahora úa¡lioncn la ticr.¡, a p¿sar
€i¿ritif €n españól, v:n : dononr nr dc 10{11 la r+sió¡. A p.o!ósiio del
chó más c¡ aprondcr a lcer er esp:ñol prcbleún dc la co¡ve¡ción, dhi hcmos
que un.i,ió ¡tnc desde su cuna es ¡isla rcnido ljhplos de oira facctaen la cnal
nühabla¡te. Esees u¡ cran ai.opello, y son ltdpelladas Ias culruras leruanas;
ade¡rás dc e*e a¡?pello vieDc el b:sto el juicio, el !¡oeso del samonalúmo
nzo dc rl$nros r¡aefrcs sobr la übe
"indio
z¡ y ledic.n ch.lo bnfo" renias
qu¿ s!. para ¡o n.¡c¡ nabLr". coroce habiamos defendido la tomr de la ú¿Ía
ños noso¡ros toda la bLñillación guc dcl .ampesi¡ádo de h coNcnción, esc
los seÍnn.s al v€nir á I-in,a slf'n¡or p,¡.cso se llsó a cabo e¡ carellano
incllsiv3 tof nucsta m$crá de la¡la.l siendo que la ¡'xyo¡ & los j!¿ea.
larie
coi.c.ños ias burl$ de Ias ¡tuc sonos .los no sabi.ó ¡i e¡rúdian esr. i¿ioña
obje'., cuan¿o no rodcnos dccir "nc y es: .s una rasedia culiurd mns. Por
sa'lbicran¿ni¿ porqu¿ rcs ra que en lo tanio e¡ et rc¡.eno d3 la cdüca.ión,
núrfo idiona no existe Ia ¿ ni existe en el re.rno ¿cl áte, cn .l rcn¡no ju.
la i, rxisF la rccal i¡tetmedi¡ qu¿ es
/icia, on todos los rcr.cnos sc crá rc
la (ei). Entonces, es ma orrrssió¡ cur |lcjando ese cra¡ r.opello qre ha habi
tr.l, es como si a ú scno. dc hablá do y qlc hxy conta csas nacio¡alida.tes
casicllana se le dijem que diga "qa" y opfiñidas, quo se ls pled¿ llama. nl
cono nó pudicñ decir "q'a', yo 1c dijc cionali¿¡dcs, o s¿ les pued¿ llama. lo
¡a {rne nololu¿d€ h¡c¿. Por brub ram quc sa¡ pc.o es n¡ p.oblcma qm
snvc
bión .s como si a los hiep¡no hablanies vire el Pe.i y que t¿ucr¡.s que solucio.
Ics .¡señáranos a ler t a cscribir en
japnés y conparándolós .on u¡os ja na.lo. EI scñor Sáncbú sc rc¡irió a qü.
.\o iemr rúbia sido disculi¿o.n 1931.
pa¡lsss, lucaPfn¿cn más rápido a lsr
y a cscribir cl japonés, les ¿ijé.ar¡os P¡¡eceia que por eso cs ün L.ma mu!
¡n¡idado la, yr sulcEdo po. l. g.nre
qre so¡ brutos porque ¡o Puedd l4r
y esc¡ibir el japonés tan rápidrmenr¿ noder¡a, perc los Fu¿blos quc eslán su.
f.imdo csa o!rtsi¿rn no cEe¡ qüe ¿*
cono los misños jarrorses. E*c cs ün
Pro¡lena g.alisino y !rcblema háya sido sLpcrado, Io si$e¡
sufriordo. El $no. sán.hez invoca qls
da cn lodos los aslecros dc la vidá. El
compa¡em rep.esenrnnrE "filg!3ro <lel ¡o inshtáúos d lo quc ¡ós ¿ivide snio
Huúcárán' (¡isat esas isas quc 5e cs eD lo que nos ue. Pero ¡.¿cisamenrc lo
¡án escücha¡do precisamcn¡e son na quc nos ¡ilide es Ia opr€sión dc los ¡is.
pru3ba de cse pÉjuicio, lorque Yo sé ¡lnehablanres o los de la.ulru.a hs!á
.Lue csé riñlo ho.ra a ni compañero de úca o casi hispáni.a, la culiura o Io quc
avúa
¡eDici.io. El coqráñem "Jilslero d¡1 sea conr.a lbs cuhuras quec¡uas.
Iluscanin", prccúamcnte el di¡ do s! ms¡ jibams, mnpas, c!c. Eso es to que
jünnentación Io ha hecho m re!rus¿n nos dñidc. 6a oprñión. Nosútros .o es
tación d€ esi últura que vie¡c sisnd. tanos pof elihi¡ar a lá culrura blmca,
aropellada y qlc va a continnar sienrlo ni nadá por el esrilo; nosorms iambiér
álropdlladr b6!a qE nos has¿úos fs' csranros con esc inle¡daciomlhno .uc
peia., .ono ya hemos conc.ado a h! inYoca el scñor sáD.h¿, hn¡rión qi¡
oalo cuando m el valie de la CoDvcn- nos co¡ cse iLrremacionalismq p¿ro
ción y kres fue cse pucblo dc quicn se c.¿mos quc la únic, fotua en quc ro
dice qúe no tiene civismo, qN no rmé denos scr disnanénre jntemacio¡alisias
capacidad politica Para cregir á sü so- y la única fo¡ñ. cn quc va ¡ ssr posi