Page 215 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 215
215 -
Y Fo. úl¡ino, ya qle ¿srá,¡os hablán qnc el pueblo o atros j por lo rrio yr
do t&to de la dictadua, precisanmi¿
diga Prcámbrlo y Refo,ru d¿ l¡ con'
qne se ls oo¡.a a os eñores defensc ti!ución". No sé códo lo ar.esla.án, pero
Es de lb Pat¡ia cambiár un sobi¿r¡o, h:) {rú. árcglarlo dc !¡gúa toñá.
cambiar una Asanblc¿ Fo. más sobe¡á- Ahom, mc rcsc,ao, señor Prcsidenre¡
na qu. s.¡ ella,lo h.gan con u¡os cuatr- paE €l nso de l¡ p¡lab.a, o mejor cónri
los t!¡quei ^ cso lcncmos quc po¡¿ic
¡medio, porq!. pdeños ponú mil !. ta¡rti¿n, y a lo nrjor no ne Ia concede
rirulos ¡osotros acá, que ¡l que kgisl¿
seni .l Podc. l-.gislativo, cómo será cl.
ranbión, de cra
sido elPodc. Eicetivó ! mil ñáralillas As¡mblcr C.nriiuy.nle quc '43 parec!
njs, y dcjar álli a los señores nilib.es
fn sus .urrcles con cl pode. que iienen. qrc deb.¡ian li8!Éf. Uno de ellos es cl
su.e.te? Ou. al rro que a dlos s€
¿Oué pn¡to al cral ss Ia .eferido el señor Lá-
]¿s o.ura, los ia¡qnes son los srandes ¿a.o y qúe a mr '¡c laFce .le cr^¡ im-
.:leciores .omo no.malnenre ha sucedi porhn.i¡, la fo,Tllación <Jcltc s.¡ co.ro
do .¡ cl P.rú, p¡ois¡ndD e$a conrinr s:¿tof.s cultrr¡les op.inido!, c.ño mi
clóny iodas l¡s conrhciones que haya nodas n¡cionales o cono ser. Pcro a ni
o pueda hrbef. Enionc's, pues, iodas ,.e larcce qnc debc sxirn !n Puntó s
csas cosas i¡rdi.an no sólo u¡a sinrlc pe.itico que t.at. d¿ c5e prcblena, qu¿
rcfo.na, !o.q!e la única to¡ma dc -!a ¡o .s !n problema p¡quc¡o. El s¡ñof
rdntiza. qn. lx Ccnstitucjón dcl Pc.ú no Srin.h.z dicc quc son g.upos ,tu€ ricn
s., la dlaóñb.r 5obrc ld qú ¡asen Io: ¡có á lL,ndise, pero lo qlc h¿'nos vhro
r: ,qucs, se¡í qüc lás Frc'as armadas cn €l ?eñ es qn¿ tiend.n a fundir a ¿s
qn¿n cónfitui¿as pr€chtrn€nie por los ios grupos, {tue cs .ompletanotc dil'
labajadorcs qüe ren$n en sus n:nos nntej po¡qüD !n jibarc sabe que cs lc-
los ñ.dios ¿e prcduGión, o .ea nilicias ru3¡o o sabc que ós bFsileño de ácu..
dc obr¡ros, ¡e .ámFsinos, de pobl¡dc dó: cuál es el policia .luc Io na!a.
És ñareinlles, er.ótcn. se.á la únita {ris¡s) .r y F.qne si háy millones de
r:a¡antia qúc hrya coDtr los colpes de P:rurnos qüe ¡o han
Esrado y la ú¡ic¡ fo.nÉ *.i¡ hace¡ rcpresertanies ¡cl co c{c llmici.lo, d
c.n{iruciones qn. m sea¡ él hazmcr.ir Fo{ue pa¡a ¡cssracia dcelos, naliaban
dc salqúiÚ Ge¡enl de tu.no. Esa cs la .n p..ud¡o r no lDblabr¡ e¡ cspáñol ni
Conrilu.ión que nosoiros y en n,n8!ná d¿ ¿sas teneua curcp.:s;
r.op.nhos
¿ro no cs sinplenenre una.cfon¡, cl¡ po. cso los quslna-¡aL)lánr.s, Ios ayna
¡ó que io ¡os h:ccinos ilusiones de qnc .a-hablant.s y los jjba.cha]Jl¡ni¿s no
han pó¿ido !óia.. Y €sa es Ia ¿.mof¡
por !n sinple:cu¿rdo de u¡a Asamblea .ia dc Ia cudl .osorros nos e*amos ja.-
coÑituye¡te F queden Ics trabajadorcs tando; no es ra.o, pues, no cs casuáli
cono düeños de las fá¡ricas r qle los qne e¡ ¿s1e cdificio, dond¿ cLlos no hrn
'bucno
niila.es vrlan a dcci. ¡iue¡, !á Fo¿ido 3ra. .e!¡cse¡rá¿os For m h¿-
LEtedes en la Asanblca co.ri hl:r ún idioma cu¡opco, erón neca¡do
s¡na¡on
h,ye¡(., asi qu. chau ne voy r '¡i msa . el r¿conocimienio do un punto esFecifi
co dondc sc t.a& eros s¡a\es p.oble-
nüs. sc .srí asesiná.dó la cultu.a, se
csre He'¡i.iclo a defende. una Conninr cstá ascsinado pucblos, lorqne eso es lo
ci¿n sociál¡b, qlc plant¿ quc ¡l co que se e*á hacienao a.á desdc quo vi
bieno er¿r¡ .n mlnos de los úrgánis ni!tun los .spañoles. E*e no cs un ¡3
nos dc los tábaladores cn formtr di qu.ño n¡oblc¡ra, ére
k!ra, que la c.ononia ¡acioúl s.rá di que tieft que vB. con Ia vi¿a di:¡ir de
risi¿a hmbión por esos tnbajado¡cs y mi¡lones dc pcru:nos. A l.s iiños '1¡*
qu3 l4 Fudas arad:s ¡o s..ár mís chuas, a los ninos aymáras y a los niios