Page 213 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 213
ma inrerrup.ió¡ o !a a f(hula¡ una ex. sus 'sos y6u plcna 4rividad, y.sor c.
sin mbargo, .ien
den a ftmdi.se todos sllos darrc de ls
El s¿ñor CACERES VELASQUEZ (Rd "nidad ddl Erado,
ser).- Decia que lodo 10 i€lativo a de lbrnalnerto la h¿te.osen¿idád lacional,
.&ho de los srupas paMena esra¡ in prrc dc heho son unidades ju.idicas,
clnldo lqu¡llo que s. .sfier¡ ¡ri* unidadcs .ú!!lce con dilcrencias n¡
n.nre a los q& ¡ücdc lD¡d la ninorja, cionares. No rcndda incoñenie¡1é €l s*
y uDa i.s-dón en el sentido dc 1¡ cul ño¡ Lá7rro, _! yo qlisúñ que ¡o fEra
ru¿ ¡arim" prrceri¡ ¡o so. Io más u roio snró sinllcm¿nic ncjor ua
,ruc ren¿nos juf¡ co¡ciliación que ptrdi¡nmos poner h el
menre ntr pu¡ro que cs el o¡ce {tuc se capitulo Educació¡ y cul¡u.a, Trascúlru.
¡eli.re a 'iEdrcaciór r¡ cLlrúraL' Quc al Fció¡ y Aculitr.¡ción o cultun Naliv¡
r.¡r. un enunoia.to de carácrer sener.l,
hs .Lliur:s quc pueden hxbe.se dcsarró
Ila¿o, y qle dc hN¡o se d¡saüollan ro-
davi: con cá¡rcieÉs p.orios er el rq.i. El scior SANCHEZ SANCHEZ. ¡ue
rorio nacionáj. Debo bnbi¡^ lndicar P.esitu¡re, henos
que cn el ¡udo dos dond! se :nlegra.ia sxlvrdó !n dcollo y lod.¡ros coniinuar
cf: anadido. no sc r¡ata, ¡Nramenb, de
comlrender slli "la i¡t¿e.ación" en c1
s!ntidó socixl, ¿ono p¡re.efia inferirse El sc¡o. PRESIDENTE. ¡uede ha-
dc la ¡cat2.nin de .ra adición. crco c.r uso ¿.la pálab¡á ¿l senor R.pren-
que cuando d¡¿i'¡os Esrado o Tér.iio.
rio, Nacionalidad e lnrcgración, nás
El s¿no. B!¡\NCO. Yo ¡o sé a Io
bi¿n nos cst¡mos refüidddo al proceso
qúc sc ll¡na.i. salur él e$ollo, señof
dc in1¿g.ación dc Anóri.a L¡rina y dél Sáncbcz, peb pFviañdr€ quisiera pÉ
Pa.to ,\ndino, con sdtido polfico sene $ntár . l¡ C.ñüiún qué si¡j¡ificado tie
ral. P¿rc me pá..ceri¡, señor, co¡ lodo "leáñbulo
ne cl puDro núñerc 1, y Re
..sp€to, quc aqui no cabria recihir el fo,Ta de la co.rnución"
aFr¡. del 4nor tázárq er rodo c6o.
Y concll,yo dici¿ndo que a ofterio dc El seno¡ s^NcHEz sañcHEz.- En
q¿ien h¡bla, denrrc del rémino "ftre cl Prc,lnbuló s. i¡¡ic¡, cono d tóds
o Dercchos y Deberes las coníitucioncs, las s¡ándes meras y
Fu¡d¡ncntalcs', esiá ya rccogido cfe finalidades de una Nación, ¡of ej¿mllo,
sridoy lo quc quedara dc é1, me !aÉ que ll Nación ¿s !n conjunio dc ljena
c¿ qnc puede rcoscrs¿ pcrl€cramc¡i. e¡ nos que rr¿!.n del bi.¡efa., la irtici¡
"E¿!cá.ión
cl iirulo once sobr¿ y CrL y j¡ libe.iadquc se riúsran a 6lcs o cua-
les ideasi y lncco rll( paú no dlpli.d
o rriplicar conisiones se inclüye .ono
Et *ñor s^NcHEZ SINCHEZ. Y ua cuerión simFlc y lla¡aúenre de nó
hl vez ':cuh!.ación prra darlc un ssn- rodó, las fó.'nas de nodifi.ar está Cony
rido más amplio, b¿aria, En .uyo .as. tnución .uyo ?Eánbulo !üede in¿i.ai
esilrian comp.endidos io¿os los cásos. also qne lc seruiÉ de p¿rúane¡cia. lor
Prn no muhiFiicar y sobrc todo no FG t¡nto si !r el PEánbLlo sc €sráblee lo
.0. únrásis en lo que m rcalidad es úni .trD s. pod¡ia ll¡nar lo pcnnanenb de
esFecialida¿ dhur.l y no cons!¡úcio. h Náción, en la parie sigüie¡te se seña.
nal. Re¡lm¿ni. la constntrción no en¡i la la loma de va.ia. esa Fma.encia, €
indica. las .ausas, po.quc las crüsas cv
c\c¿p¡o allí do.dc ¿xire 8¡andcs nasrs tán cn la bisio.ia y la hjsroria se desa-
cl propjo lenslajc de f.lla.rd. día y !5 iñprcvisiblc. Esa es
nillones de gcnlcs quc conscnan rod.s la ra,ón de e$c Capí!!lo.