Page 212 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 212
*tán en l¡ sdly. alta y cn toda I! sclm connoraciór de m€rcla sfricana más ¡icn
coho los ¡fmi¡E¡s, los cam!¡s, los shi que de mezcla in¿isEmj por eso los des
pibos, los crnibos, Ios liros, los cha- ccndiénr¿s de españoles e indisenas, se
nas ros büitoros, rienen sls propias llamáb!¡ más 6ietr españoles{ndical
9ué
.orunbG, sus noJ o sjñplhmre 'anericuos ; pero
propias renc!¡s y que so cn ra p¡ácli cn lá República y sob¡e rodo er el sislo
ca ¡acionalidades. llahlarles de ¿nas na sin!¿, la palabr. .riolló ha ¿volucione
cionalidad.s no sis¡ifica, dcsd€ d] punro do y unos dftn qu sidllb e ser pical
d¿ üra cie¡iifico, sociál, cujtuml y !c ro, o!¡ós cdn qu¿ criolló es ser la.a
l ico desarraisar esós grupos de lá uni ntsla, alcgre y liivdlo, y obos c.er qne
dad del lueblo p.ru:no, sino judamcn- criolro cs solanhr. xn nefizaje. De
¡e nnifica.. i¡€crarlos al pais de ader ?álabr¿ lien mucha
do con sus costunbres, ds áfleÍlo con connora.i¿r ?ero a ló que ss Ftiee el
$s tradiciúes, á fin dc ñantene. la
ünid.¿ dol ¡Gltlo pcruxno. En tuncjón s¿ria. Yo cEo quc, y tál aez ¡odria !.¿¡
de e*o ¡o ¡ay aclrxlmcntc ringua dis- !!r el seño¡ Láaro, p{es sc.slá¡ in!i'.
posición quc defienda los ddshos ¡i los tiendo los palolesi en a¿z de scr la co-
intees:s de csros importantcs gnpos nisió¡ ja qne accpre, ¿s la Coñkión h
p.ruanos qu. .srán al nargd de la ley, qnc le pide sn aceptación. En ]! parie
al na.sft de la dltuú t la cilJlización que dice EraddT¿¡rito.joNaciomlidad
inclusivD e$án á €&ensás d€ lulrums e l¡tsracitu pldi¿á anar inaluso dl-
cr!Éñ.s cono la qle rcpÉseñta el l¡' turas ¡acionalés, a!!ócro¡ss y otr¡s dl.
Lingükii@ ¡e Vcráno: tlfas ¡ativás, de eda na¡m qued.fia¡
cn tunci¿n de ¿sro ¿s que ¡ay la ¡c6i. inregñdos €slos capitulos, sin mengar
dád ¿e vcr scrhmcnie s!¿ n.oble'¡: de dc qú: el .apliulo Bpectirc sobrc D¿.
las mi¡ori3s, tsnirdo.n cN.ia qtrc ¿sra müos y Deberes Fu.damqld6 Gran
Asambl€a co¡sriiur€¡i¿ va a dár ia .ue lias fis!É támbién y sin menCua de qü€
vacariaMag¡l'.onl'i¿¡equecn|a!(i en cl rapiiulo Educación y Clllua sc
rina confitució¡ dicnas ninorias no
queden al margó de la civilia.ión y ar. Rc.lln¿nre es u rena que ró tiD¡¿ ú
t5 bi6 sc.n inr.gñ<las a la vjdá olt! soló lado, que no * puede polaria¡
hl dc tuestro paG. Discü¡!é docror Sán +sto sin rincua alüsiór al senor ?o
la¡- no s¡ puédo polarizar en un sólo
capitulo, sino que ticnc tut¡s iaeias
El senor SANCITEZ SANCHEZ,- Nó qne s( incluido d dos o i.es c¡-
?nede
senor |ázaro, s! intrrupción c suma- pitulos y¿ quc tier. t¡ntas factas.
k la as¡ade.o dc ¿El
todrs manens, con la vcnia de la presi. 3eño. l-ázarc ¡o
dénci¡. Tál vc.reo qe ¡os esrmos pc quc iici¿ramos csas modificació¡G quc
¡icrdo dc 2cuerdo, ¡o reo qu¿ seá u ¡@ocm sú Pensmriato?
deba¡e !e.dido, sobrc rodo qu€ cs !n El se¡o¡ PRESIDENTE. Puede ne
d¿bare dn el ¡l se etá l.ata¡do de ccr rso de h pala¡m ¡l seño. Rep¡sen
cóns1rut algo, rcalnente I! co¡iribu- lanre Róc:r cáceÉs velásqu¿.
ción ¡ou(lórica, la .ontribució. rle los
pucblos que sé exti¡Eren o que erá¡ El s¿ñor cAcEREs vEI-AsOUEz (R6
olvidados, nuchas lec¿s es suDanerb se4.- Me pcm o
impo¡t.nrc. No.fto qüe se pucda divi discrepár ¿el ll$te.miaio que sé ha
di. al Pcru en ua pi¡rura crioll., quc hrl[, porda.io yo considdo qne todo
€s u.a ,rhbrá anbidexrÉ, ¡ealmenld lo €lativo r ¿erebo.. .
hemátrodita. Tienc por Io n€¡os dos
sñli¿os. A fins de I¡ Colonir, no s3I1 El sñor SÁNCHEZ S¡NCHEZ (inre.
nába criollo a 1ó que nosoiros ilána mnpimdo).- Con Ia re¡ia de la Prs.
¿El señor Cáceres ha soticnado
nos criollo; Ia ?alábr. cdollo hia n¡a sid¿ncia.