Page 211 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 211

ti?aje s  !!n  1ofó  qle  cada diá  avúza  oipal  que  úr¡iatenüie     se  Ie  lllns
               y  quc  ya  ulnsre   ¡ó   qhLcn  práctica  "c.iolo   , ds habla €ast¿Iam,  qne somos
                                                          nosorros  y¿ asimilados a la culh.a  oc
               mudo  ó  el flul  üda  dia  la  inbmrio    cidentá|,  y  nay  o1rcs  g.ulos  cono  el
               nnliaciór  s  nayor  y                     qu-hLa   t   el aJñara que co¡sera¡  sus
               llliente,la   iudü  de                                      .o!t!ñbrcs,  liencn una
               ian cl¡m  y  ian poco p¡cifica en alcu¡r   comL¡id¡¿  ¿c  cnglas  y  lna  scnc d.
               la.tcr   dcl  mudo   .omo  (n.rc,    ¡o.   mrnifcra.ioncs cühural4. o  *r,  acá .l
               .jenplo,  en Sudífrica ó como está nu      prcLlens hrbría quc anrc¡d-lo  no t!¡to
               nic¡do  inchrn€   ú  Asia  Menor  y  e¡    ¿sde  el pLnLo  ¿c !úta  ¡¡cial, qu.  csa
               Asi¡ o.¡i.:l;  pe¡o a  ?esa.  do ¿so  er  los                      qüe  cl  ñestajc
               ot.os  pais6cadá  diai¿ mixiun  d.l nes    racial cs n  y prcfuDdo  ¿n cl Pe¡l,  !¿b
                                                          si cultumlnrenic   lo|que   nuch$  rces  sc
               ¿c  slrrnliz!.   Io\  dcrcchos de todos 1ós h¡  ¡¡blxdo  de l¡  n6.sidad  de defender
               ciuda¿ros ¡o  h:bfi:  cfco, nÉcsid3¿ ¿3 cl    rat.ina¡io   cnlin.al del re¡i  prejis
               m.n¿ionar el p.oblena de las min.ritrs, p:inico.  Yo .foy  d¿ .cu..do  con el con
                                                          c.pto  dc  qu€  el  Pcni  ¡o  sohnenie  sor
               d!-barc podfia  muy ¡icn  introdrcir  cn  .r  los i¡cas ¡i  solaménte España, cl  Pen
               c¡pitulo  ftspeciivo  en  que  se ha¡la  d¿  ds .l  p¡oducto  dc la fúión  dé mb¡s  cu!
               los de.ahos de cada uno sin difeNn.ir      tx¡as, la autócrona  y la hispánica.  Onien
               ni disc.ininación do r¿z¿s ni de lencras, qúie.a  dcscmbarrarnós, rcti.arnos dcl
               ])odria,   Nirc.o,  dccü  aleo mny  dl¡rc  al  cl[rdto  hispá¡ico  ¿stá  ncgando lo {]le
               rcsFeto,  p.ú  insisri¡ .n  lo  quc divide  ¿s el  Pcn1.  Pcro iunto  a  cr.  r¿.lida¿
               eó lug..  di  lo qüc ws,  a la Comisión  lc  ntsriza que  es  €l ?erLl, subsisrú ¡ornas
               pa.¡rc  qlc  no cs lo nús condu.cnÉ  p!
               .a lort¡l¿cc. pr.cham.nre ol sentido  na
               cionll  de los peru!¡os,  ¡or   .$!  ruzún clla   qisten   snlos
               cfD  la Comitió.  qüc cra   ¡.ó!üestá  del  c¡  su  efado  pnrc  sus d,ttms,   ento¡-
               sBn!. L¿izaro       ser muy bi¿n inclul
                             fuedc
               da dc !ná  maftra  espc.ial.  Hay algúná que süia  convenicnrc              tambié¡
                                                                                 !¡oteci
                                  la venia de la  PÉsi-   csas .trhúras cxistenics; y,  iunto  a  la
               d:¡cia,  no  rmdna  nineún incmvenien-     cul¡lra  nacional  dél P.nl  que ¿¿beños
               1€, sidrlrc   quc  sca bÉYe.               Lrde¡Iá  a  ¡lcr    ünive.sal  darro   de
                                                                              tanbiár  pmtecr  e$
                 El  señor  DEI-GADo  (iniern'mpicn
               {lo).-   ¿M¿  lemiic   ua  i¡icrnFción?
                                                          4edá,   e¡  cse seniido  se enMd€ria  sro
                 El  snor  sANcHEz SANCH¡Z-  Si,
                                                            El  scnor sANcHEz  sANcHEz  (con
                 El  s.¡o.  DELC¡DO-  Crco quc  el        rinmndo).-  Mnchas    c¡aci¡s,  cor  la ve
              problcña ¿: 16 ñinor¡as no debsi¡ ¿n        nia de la pfesidmcia,  s¡acias;  @  paP
               .cn¿crse Lanto  ¿esde ¡l  punto  dc vhia
               n.;á1, sino .uliural,  po.$e  desde el     ro  qne  sin  ¿mbargo dl  inicia  o  rodúa
              pdnto &  ürtr  dllinral  si  $  luede  lle  s:¡  una esp-ie  de erimülo  qu.  ¡o  csrí
               c.r   incluso a def¡rir el erado  pemmo    ñal  dNdc el puhto  dc vistá d.  conscr'
              coüo  nn  dbdo  nrrüinacio¡al.  si  trie¡   !áción asi .omo  ¿c la  proúoción.
               d¡mo¡  por  nación üna  comnidad  de
               lcnsxa,  culiura  y  teDiiorio  y  tadif,ie  ¡l  senor LAzaRo (iftcunpie.do).-
               ner bdo  ¡llo, iodos esos elemenios,
                                                    !o
               ¿eDos distinguir  qnc  en el  ro.l  inclüso  rxnro a los quechuas y los arnams, que
               podria  rc¡erse cóno ¡  litulo  ds nácio¡cs  ú  esia ':po.a  dc dcsa..ollo  ya  er:i¡  i¡
               o dc .tnias ha*a  tres gtupós   Frin.ipa   tcs¡adús al coniunto dcl pais, ne  .olie.
              ks,  rencnos  lor  ejenplo cl   srüpó ?.in  rc fundamcnrllñ$re  a las ñinorias qúe
   206   207   208   209   210   211   212   213   214   215   216