Page 209 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 209

yo c(  idcrc,  scñor  Psi¿entc,  qE  se.    r¿l¡cionado  con  el  R¡igiñen  Agñrio  cn
                               asr.ecar ua  p"r.e  linar  else¡tido de que  ¿ftho tltulo sca R€loF
              cn ¿re  áiiculo  €on üna redacción cono     ña  ^Era¡ir  y  c¡npésinadoi o  fub.ió¡
              lá  sisuien.c:   "L:   Comisión  ¡nncipat  pG  {ic quc  la .efoma  asrxia  efá  i'rin}
               úá  v:riár  ir  denominación o razón d¿t Dcntc  ri¡cúlada  al  canlesinado  ¿c
               tm:  que coüsponda  a.ada  conisión,       ¡ucr.o  p!is, conl¡rmado    ?or   nillo¡es
               a  pedido  dc  la Espediva  comnió¡.  ra   de rraÜajrdoes dcl agro,  qúe ti.n!¡  vin
                                        Coúúión  Esp¿     dlación  cou la  rcLofñr  .shrii,  y  cn
               ci¡l  o la ftrsión  de dos o ñás  se ncorda  t¡l  senrido debc
               .á po.  cl ¡lcna  o de la ^sánblea, a pe   lsrudio  rúIurdo   ¿.  es'c  p¡óbl.ñx  po¡
               dido dc las Ésp.cri!¡s  Comision.s  y pr¿
               vio rlictame¡ d.  la coñisióñ  Pri¡cipal.    El  oLro  pú¡lo  se rchciona con el de.
                                                          ,aüo  d.  lN  nrinorias n:cionáles. Esrc
                 EI !.NO' PRESIDENTE,_ E$¡  !N ¿C.        xspecro no erá  fijado cn la cafta Mas¡a
               brlc  Ia ftlodilic.ción   !.olresra   po.  cl  del 33,  ¡stc da{bo  de las mino.ias na
              senor RcP¡cs.ntantc  Róscr cáccr.s.   ¿h    cion¡les sc ¡efide  a los  leruanos  quc so
                                                          cncuent¿n  on  I¡  p.áctica  ¡l  ma.e€n  de
                                                          los  dcNchos  ctudada¡os  rl.i  paisi  como
                El  seño. sANc  trz  SANCIIEZ.  S+        soD  pe.uanos qu¿ habnan  m  ¡uesha  sel
                                Qukisra   que  qucda.¡    u  ricncn difeEries  co*rmbrs,       difc.
              confa.cix  cnAcra, qüe  ¡l  hc.bó ¿c.án.    r.nrcs  formas  dc vidl,  o sea forñan  mi
               hiar  dc  roma pkde
                                                          nori¡s co¡  sus propias lc¡gúas, .o¡  sus
              m.nron¡nienio  de iarms  sobre utra c!.
                                                                           corúmbf¿s  y  f's  pro
              nisió¡,  o rl  rcvés,  quq s¿ crecn alcuna!
                                                          pias  t.adlcioncs.
              E¡.illas  co¡  el  objcto ¡e  armoniar  el  que cn o{.  confiruyenre se efabl¿zca
              ¿e¡atc,  co¡!ó  todo  que¿a  snledit¡do  a  rúbién  u¡a Comisió¡ paú  que lrasa nn
              la ap.obación del ?lena.io, h  comisi¿n
                                                          :nplio  erudio  sobrc  cre  sector de las
                                                          nrinorlls  n¡.ionáles
                 El  rcnor  PRESIDENTE.  La C¡mi-         actualúenE  lba¡donad¡s  u  olvid¡das,
              sión  :c¿pra,  ?erffr¡mcnre.   Püedc na@r   al ñ.r3!n  pÉc¡i.mr€¡ie   de los dercchos
              uso de  l¡   Fslabra   .l  *ñor  l-ázare.   qúc ¡icD.n los cn'dad:ros  leruxnos   quc
                                                          no  forraD  paf€  d¿ ést¡s  minorírs.
                 El se.or ¡-AZARO-  Seno. PÉsidht¿.         El  otro  pnnto, iien¿ ¡¿lación con  l:
              En .uan¡o 3 €{¿  artrculo  voy a plmlear¡ D¿fcnsa Nacio¡al  y  I¡  Fmpa  ?'1hlica.
               I   rics:r  dc que soy nicnbb  de Ia  cG   Aqui,  d€ acue.do al  próy@to  csrá e.l pú
              nrkión y  rcnía.n  clla alsxnas  dh.rcpa¡.  to  14 qu¿  s€ .ciacio¡a solame¡re  con l¡
              .i¡s,   rrof  eso rcpiio loy  a pl¡nrcar il8u  Fue?:  Pública. La  Fu.'a  !úbliü   sc
              ras  rdiciones rl  arlculo  lóe, Cono sc    puede  co¡sidc¡a¡  cono  la  tueza  qne
               ¡¿ta  de  un  Articulo  conéspo  ic.ic  á  rtsxaüa  dl  orden  p¡1blico,  o  l¡  tue¿a
               l¿s  conkiones  Esp.{iales  dc  consritu   que  s¿ uriliT¡ sdlaneDlc  en sl se¡tido dc
               ción,  propon8o  qüc  se i¡clu]:  cn  foma  cnidar cl ordcD  público,  o tambi¿n cono
               conc¡¿tá u  punto ¡l¡cion¡do  con  los     ya  lodos  ..noc.mos,  ¿s n¡¿  ru¿.a  de
               de,Ehos sindicalcsr €n e*e  pu¡ro  a Co    r¿pr¡sión fuDdanentalncn¡e como  D-
               nirión  rcndr¡  qrc  incluir  todo io  .ela  fensá Na.ional  debe co¡sidq.is¿  la  v.r
               cnnado  con  sl  próblsma  sindic¡l  d¿l daden defds¡  dcl pxis cr  s$  difeFr
               pais.  En es. s.n¡ido, cñ   ?!3s   nly  im-  tcs aspcúos; en csrc cdPi'úlo d.b.  dc
                                                          €srudiarsc  y  r¡.s¿  cuál !s  .l  senrido  dc
               Especiál de con*itución  .elacionado .on   h  defcnsa nacionalj  plra  los ¡nbajadG
               ,os d¿¡ec¡os sindicales,  y  er  tal senii.lo res,  lor   cjemplo,   Pa.á  ¿l   ¡u¿blo   plu
               hay necesidad dc señalar claramente lo     no  ¡o  sólo debe ¿efende.  el  icrríorio
               que roca a  los  d..:chos  sindicales del  ¡acio¡áI, sino tanbi¿n ¿ef.ndef los d*
               scúo¡   Pnv.do   y  drl  secro.  público.  .ehos   J]  los inie.eses mcionrles f,tnl¿
                 El oko   !ú¡to   es ñoaiücando cl litulo  il  colonidisno, fmre  al sojueani¿nto
   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214