Page 32 - Rumbo al Bicentenario Nº 19
P. 32
ampliaron y consolidaron. “El ra- 9 . En efecto, ocurrió entonces un inexistencia de marcadores que
cismo existe no obstante que los proceso de “blanqueamiento” lo diferencien en la sociedad, como
términos raciales, suprimidos de cual se tradujo también en omi- las castas coloniales, “el color de
los procedimientos de identifica- tir categorías raciales directas en piel adquirió mayor importancia”
ción pública, no tienen c ircula- los registros. lo que también se tradujo en el
ción oficial”. acceso a la ciudadanía . De esta
11
7
Del mismo modo, tras la aboli- relación entre color de piel, status
En el periodo republicano, una ción de la esclavitud se empezó y ciudadanía se desprende lo que
de las primeras políticas públi- a cristalizar un proceso en el cual analizamos más adelante en rela-
cas fue bien conocida “libertad se responsabilizó socialmente a ción a la problemática planteada.
de vientres”, el decreto firmado la población afroperuana de los
por José de San Martín en el que desórdenes sociales de la ciu- De otra parte, es importante se-
dejaba sin efectos la esclavitud dad, y junto a ello a los chinos y ñalar que no se puede homoge-
para todo aquel peruano nacido los indígenas, todos ellos repre- neizar la situación post abolición
después del 28 de julio de 1821. sentante de los sectores popula- en los que quedaron los sujetos
Además, el Estatuto provisorio res. Esto se tradujo en cómo “la esclavizados en el campo y en
del mismo año señalaba la eli- raza y la actitud concreta hacia las zonas urbanas. En mundo
minación de castas y referencias ella desempeñaron un papel pre- rural, los asentamientos de la
étnicas, pero la institución escla- ponderante en la construcción de población afroperuana se desa-
vista se mantuvo hasta 1854, tres la ciudadanía, al mismo tiempo rrollaron en las tierras marginales
décadas después de indepen- que se profundizaba el mestizaje de las haciendas. Así se explica-
10
dencia incompleta para gran par- en la ciudad”. ría la aparición de pueblos como
te de la población del Perú, a lo El Carmen, El Guayabo, San
que se sumaba la existencia del Tres aspectos políticos José, San Vicente de Cañete, Au-
tributo indígena, la cual se man- de la población afrope- callama y otros a lo largo de la
12
8
tuvo hasta el mismo año . ruana tras la abolición costa peruana. Mientras que, en
Para las décadas posteriores a de la esclavitud en 1854 el mundo urbano, los afrodescen-
dientes gozaron de las posibilida-
la abolición tomaremos como re- des de acceder a educación, dife-
ferencia algunas ideas relaciona- Existe consenso en afirmar que rentes oficios y status social. Una
das a las fuentes, específicamen- el escenario post abolición de la brecha que fue creciendo con el
te el censo de Lima de 1860, las esclavitud significó una diversi- pasar de las décadas.
constituciones de Constituciones dad de retos tanto para el Estado
del Perú 1856 y 1860 y el Regla- peruano como para la propia po- Ciudadanía Incompleta
mento para la policía municipal blación afrodescendiente. Según
del año 1866. Es importante se- Aguirre (2004) la abolición de la En ese sentido, a partir de lo
ñalar que, como refieren Arrelu- esclavitud trajo como consecuen- propuesto se puede explicar una
cea y Cosamalón (2015), es difícil cia la criminalización de hombres serie de consecuencias políticas
encontrar identificación étnica en y mujeres afroperuanos por con- relacionadas a la abolición de la
32 los registros oficiales pues “lo que siderarlos como agentes de des- esclavitud y el desarrollo de ciu-
ocurrió fue un ocultamiento de la orden y elementos de caracterís- dadanía para la población afro-
Comisión Bicentenario del Congreso social que tenían las etiquetas ra- Cosamalón señalan que ante la en términos jurídicos de toda la
ticas peligrosas.
peruana. La primera a destacar
población en los registros corres-
debe ser la igualdad, al menos
pondientes dada la poca estima
Otros autores como Arrelucea y
población peruana. Según lo re-
ciales de los afrodescendientes”
fiere T.H. Marshall (1998), el pri-
mer paso para acceso a la ciuda-
Arrelucea y Cosamalón. 2015 p. 118
Flores Galindo, Alberto. Buscando un Inca.
9
7
Lima: Editorial Horizonte. P. 214
Cosamalón Aguilar, Jesús A. Población y
10
11
Arrelucea y Cosamalón, 2015 p. 124
Mercado laboral, 1827 – 1940. En: Banco
Arrelucea Barrantes, Maribel; Cosamalón
8
Central de Reserva del Perú. Compendio de
Véase Matos Mar, José / Carvajal, Jorge.
Aguilar, Jesús. La presencia afrodescendiente
12
historia económica del Perú. Economía de la
en el Perú: siglo XVI-XX. Lima: Ministerio de
Erasmo Muñóz. Yanacón del valle de Chancay.
primera centuria independiente.
Cultura. 2015 p. 123
Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1974