Page 35 - Rumbo al Bicentenario Nº 19
P. 35
determinaba que serían conside- guió hasta 1920. pobre y situarse en los márgenes
22
radas como sirvientes o jornale- sociales. Además, es importante
ros “las personas de ambos sexos Participación política también tomar en cuenta la dife-
que todo el año o la mayor parte renciación del acceso a los dere-
de él, se ocupaban en servicio En el Perú decimonónico la par- chos entre los afrodescendientes
de otro, sea del campo o domés- ticipación política en procesos de la zona urbana y aquellos que
20
tico”. Esto significaría que toda electorales constituye la clave trabajaban y vivían en la escena
la población que cercana a estas para analizar sí los afroperuanos rural.
características estaba imposibili- desarrollaron ciudadanía. Para
tada de ejercer sus derechos ciu- ello, es necesario resaltar la he- Tareas pendientes y
dadanos y además, los trabajos terogeneidad de la población en conclusiones
asociados con el servicio domés- el escenario post abolición de la
tico o de jornal eran definidos le- esclavitud y la diferencia ente las Es importante recalcar el tema de
jos de lo decente. Esa caracterís- características de zonas urbanas la migración del campo a la ciu-
tica, entre otras de la época como y las de zonas rurales. dad en la población afroperuana,
la legitimidad de nacimiento, nos Al respecto, se reafirma esta un tema que aún no ha sido in-
dan cuenta de que los reglamen- tendencia en la ciudadanía polí- vestigado en profundidad y que,
tos y mecanismos legales del pe- tica en la Ley Orgánica de Elec- sin embargo, se debe analizar
riodo post esclavitud fueron más ciones de 1861 la cual otorga el como consecuencia de la aboli-
excluyentes y proporcionaron la derecho de sufragio a aquellos ción de la esclavitud en el Perú
base para la desigualdad de la “ciudadanos casados o mayores y la búsqueda de ciudadanía, por
población afroperuana en las dé- de veintiún años, que sepan leer lo que no se conocen las propor-
cadas posteriores e incluso hasta y escribir o sean jefes de taller o ciones reales de este desplaza-
entrado el siglo XX. tengan alguna propiedad raíz o miento y su configuración en la
paguen al tesoro público alguna cultura actual.
Etnicidad y derechos contribución, cuyos nombres se Sobre ello, algunas preguntas
Otro aspecto para pensar, esta hallen inscritos en el Registro Cí- válidas versan acerca de cuáles
23
vez en función a los derechos de vico”. Con ello, a pesar de los fueron las relaciones de los afro-
la ciudadanía política es lo rela- limitantes, es posible que algunos descendientes con el crecimiento
ciona al derecho al voto. Cabe afroperuanos hayan participado de las haciendas de la costa nor-
destacar que analizar el voto de forma activa en los procesos te y si el mejor acceso a oportuni-
para la población afroperuana electorales, por el hecho de ha- dades cambió las formas de tra-
da cuenta de un proceso de un berse enrolado en el Ejército o bajo y su relación con el ejercicio
grupo heterogéneo en el periodo de contar con la condición de jefe de ciudadanía.
posterior a la abolición de la es- de taller o una mínima propiedad,
clavitud. sin embargo es un trabajo de in- A modo de conclusión, podemos
vestigación pendiente. Lo cierto afirmar que pensar lo afroperua-
Según la constitución de 1856, es que hacia mediados del siglo no en el marco de la renovación
“El sufragio popular es directo: XIX y en las décadas siguientes, de la historia política y el análisis 35
lo ejercen los ciudadanos que los reglamentos y constituciones de la ciudadanía en el escena-
saben leer y escribir, o son jefes limitaban los derechos de la gran rio post abolición de la esclavi-
de taller, o tienen una propiedad mayoría de población afroperua- tud nos lleva a plantear algunas
raíz, o se han retirado, conforme na, por ser considerada como ideas al respecto.
a la ley, después de haber servi-
do en el Ejército o Armada”. Este 21 En primer lugar, es importante Comisión Bicentenario del Congreso
21
Constitución de la Republica Peruana
artículo se mantuvo en la consti- promulgada en 1856 Art. 37 destacar que parte de la renova-
tución de 1860 cuya vigencia si- 22 Constitución de la Republica Peruana ción de la historia política pasa
por el reconocimiento de nuevos
promulgada en 1860 Art. 38
20 Reglamento de policía municipal de 1866, 23 actores, grupos o instituciones
citado por Arrelucea y Cosamalón, 2015, p.137 Ley Orgánica de Elecciones 1861, citado por que en el devenir de la historia
Arrelucea y Cosamalón, 2015, p. 127
han configurado con sus accio-