Page 30 - Rumbo al Bicentenario Nº 19
P. 30
Al abolir la esclavitud, las carac- nalmente se ha llamado historia
terísticas de los diferentes grupos política. Antes, los grandes per-
de la población afroperuana pro- sonajes y acontecimientos mar-
fundizaron su heterogeneidad. La caban el devenir de lo que se en-
condición socioeconómica (es- tendía como discurso histórico en
clavos o libres) no es suficiente específico, y de la acción política
para explicar las condiciones de en general. De esta manera, la
acceso a la ciudadanía, sino que nueva propuesta de entender lo
se necesita interpretar también político como campo y trabajo se
las condiciones sociales y geo- relaciona con “una modalidad de
gráficas (población rural o urba- existencia de la vida comunitaria
na) y las políticas públicas eje- y a una forma de la acción colec-
3
...es necesario situar cutadas directa o indirectamente tiva” .
el análisis del devenir para esta población lo que, a la Durante la segunda mitad del
larga, se materializó en el acceso
del pueblo afroperuano a la participación política, dere- siglo XX, el mundo comienza a
tomando en cuenta dos chos y status. prestar atención a muchos acto-
procesos relacionados, res, instituciones y territorios que
la independencia Desde el punto de vista metodo- antes eran ignorados o subor-
(1821) y la abolición de lógico y teórico desde la historia dinados en la toma de decisio-
es importante destacar la teoría nes. En relación a ello, podemos
la esclavitud (1854), propuesta por la Nueva Historia hacer nuestra la afirmación de
una tarea pendiente y Política en el sentido que recoge Guerra (1993) al señalar que “el
necesaria en el marco del conceptos relacionados con el problema del actor es uno de los
bicentenario... estudio de nuevos actores en el problemas centrales en la histo-
marco de lo político. Como seña- ria”. Se plantea, pues, una crítica
la Pierre Rosavallon (2002) en su a la Historia política en términos
texto Por una historia conceptual tradicionales debido a que “esta
de lo político, lo político a la vez manera de abordar la historia
como un campo y como un tra- era profundamente reductora,
bajo, separando su concepción pues no solo eliminaba a la in-
de esta categoría de lo que tradi- mensa mayoría de actores so-
cionalmente se había considera- ciales, sino que también atribuía
do como Historia Política . Esto a esos grandes personajes una
2
apunta a lo que hoy la historiogra- extraordinaria libertad de acción
fía llama “Nueva Historia Política”. al separarlos del conjunto de la
Una renovación en tanto a pro- sociedad” . La propuesta de la
4
blematizar diferentes contextos, Nueva Historia Política, entonces,
categorías, actores y coyunturas, aborda tomar en cuenta nuevos
30
con el objetivo de dar una pers- actores colectivos, grupos entre
pectiva amplia y renovada a los los que podríamos contar a los
Comisión Bicentenario del Congreso visión complejiza el marco de ac- colectivos tomarán acciones que
estudios políticos. En efecto, esa afroperuanos, pues estos actores
ción para comprender la historia nos dan cuenta de lo político en
de lo político en sentido amplio la sociedad.
y se distancia de lo que tradicio-
Rosanvallon, Pierre. Por una historia conceptual de lo político. Buenos Aires: FCE, 2002. P. 16
2
Rosanvallon. P. 19
3
Guerra. P. 229.
4