Page 33 - Rumbo al Bicentenario Nº 19
P. 33
danía está en el espacio civil, “en con mayor rendimiento fueron ca- político” ya sea como miembro o
los derechos necesarios para la paces de generar mayor honor, y como elector de las autoridades
libertad individual” y en el dere- por lo mismo aseguraban el dis- políticas. Y, por otro lado, también
cho a la justicia. Aunque no de frute de derechos ciudadanos”. se limitó el acceso a los derechos
14
13
manera explícita, estos derechos vinculados con “el sistema edu-
fueron reconocidos en el docu- Sin embargo, también desde cativo y los servicios sociales”,
mento firmado en Huancayo por 1854 podríamos hablar de una para la mayor parte de la pobla-
Ramón Castilla el 3 de diciembre ciudadanía incompleta para la ción afroperuana.
de 1854. Sin embargo, aunque se población afroperuana en la me-
pagó por la manumisión de los dida que solo se alcanzó el pri- Según la constitución peruana de
esclavizados no se ejecutaron mer estadio del concepto pro- 1856, de carácter liberal, la ciu-
políticas que los incorporaran a puesto por T.H. Marshall (1998). dadanía estaba considerada para
la vida civil de la nación. La abolición de la esclavitud y las “los peruanos varones mayores
políticas siguientes no otorgaron de veintiún años, y los casados,
En materia económica, es im- a la ciudadanía de los afroperua- aunque no hayan llegado a esta
15
portante señalar que desde 1854 nos los elementos sociales y po- edad”. Según este documento,
inició un proceso en el que los líticos a los que hace referencia muchos afroperuanos podrían
antes esclavos se fueron incor- T.H. Marshall (1998) en la medida encajar en esta característica,
porando a sus antiguas hacien- que limitó la posibilidad de par- pero como veremos más adelan-
das como peones libres. Es de- ticipar “en el ejercicio del poder te, se crearon otras limitaciones
cir, en el mundo rural, la vida de
hombres y mujeres afroperuanas
continuó asociada a las activida-
des agrícolas mediante nuevas
formas de trabajo y explotación.
Al mismo tiempo, inició un largo
proceso de migración y moviliza-
ción de la población en el campo
hacia las principales ciudades.
Por ejemplo, en el caso de Lima y
Callao los principales centros de
migración de la población afro-
peruana fueron Cañete, al sur, y
Aucallama, al norte, asentándo-
se en los nuevos barrios de la
ciudad, primero en la tradicional
zona de Malambo, luego en el Rí-
mac y posteriormente en nuevos
lugares como Breña, La Victoria y 33
Lince. Esta posibilidad de migrar
a espacios urbanos estaba vin-
culada a una mejora en las opor-
tunidades laborales lo que está
directamente relacionado con el
acceso a la ciudadanía. En pala-
bras de Arrelucea y Cosamalón Comisión Bicentenario del Congreso
(2015), “los trabajos decentes y
13 T. H. Marshall, 1998. P. 302
14 Arrelucea y Cosamalón, 2015, p. 126