Page 31 - Guerrillas y montoneras durante la Independencia - Vol-1
P. 31

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
             Guerrillas y montoneras durante la Independencia


                                               * * *


                    El conjunto documental más importante de la Colección es el que con-
            cierne al singular y decisivo aporte de los pueblos y guerrillas patriotas, inicia-
            do, como hemos señalado, desde fechas anteriores a la llegada de la Expedi-
            ción Libertadora, y que prosiguió sin lapso alguno hasta el final de la campaña.
            Tal participación se extendió no sólo a los aportes materiales de toda índole,
            como abastecimientos y donativos en efectivo, sino a la contribución personal
            de todos los individuos de los más diversos estratos sociales y raciales, sin
            discriminación de sexos, ni edades, volcados al unísono en la gesta libertaria;
            y el Ejército Expedicionario del Sur, desde su llegada a las costas peruanas, in-
            crementó considerablemente sus efectivos a base de los voluntarios y reclutas
            peruanos.
                    Los testimonios de los años 1820 a 1824 y los posteriores que les sirven
            de indispensable complemento, confirman ese fervor colectivo, reconocido
            por los jefes patriotas, entre ellos, San Martín, Álvarez de Arenales, Rudecindo
            Alvarado, Miller, Sucre y el propio Bolívar. Comportan esas fuentes un venero
            inagotable acerca de los innumerables episodios bélicos, protagonizados por
            las guerrillas y montoneras en todos los puntos del territorio; y de su actua-
            ción en las grandes campañas militares de la Independencia. A través de las
            rápidas y sorpresivas marchas de esos caudillos, de sus avances y retrocesos
            estratégicos, se puede allegar, inclusive, una visión panorámica de todas las
            regiones del Perú, en su variada geografía, figurando en ella los más olvidados
            pueblos y comunidades y puntos casi desapercibidos de su agreste topografía.
                    Fueron esas guerrillas y montoneras patriotas uno de los ejes en la
            planificación de orden táctico y estratégico y de apoyo logístico al Ejército de
            línea. San Martín, desde el 4 de Enero de 1821, al exponer sus planes inme-
            diatos, advierte que la guerra no debe ser formal sino de recursos, «tanto más
            ventajosa porque se tiene la opinión del país que ni el mayor ejército resiste.
            Considera necesario formar partidas cortas de 100 hombres, mandadas por
            patriotas conocedores del terreno, los cuales hostilizando al enemigo por sus
            costados «deben hacerlo sucumbir al término de dos meses». Insiste en ese
            tipo de guerra de partidas, expresando que si en todas partes debe ser conside-
            rada entre los aspectos más importantes de una campaña, en vista de los resul-
            tados que se pueden obtener con pocos recursos, con tanta mayor razón debía



                                                30
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36