Page 30 - Guerrillas y montoneras durante la Independencia - Vol-1
P. 30

Volumen 1
                                                                    Prólogo a la primera edición
            el ejército, con pequeñas reformas y de acuerdo con los jefes de guerrillas.
            Pide que se reimprima, si no se encuentran ejemplares en Lima, porque
            tenía noticias que se habían editado «en tiempo del Gobierno español». El
            Ministerio dió la orden de imprimir los 200 ejemplares en la fábrica de San
            Juan.
                    Entre las Instrucciones del año 1823, tenemos la del 26 de Marzo
            de Isidro Villar. Comandante General de la Sierra, a los Comandantes de
            partidas. Entre otros aspectos, ordena que cada Jefe aumente sus partidas
            hasta 200 hombres, con gente robusta y de conocido patriotismo. El 29
            del mismo mes y año, remite otra Instrucción al Capitán José Urbiola.
            Comandante General de las Montañas, de similar contenido. Del 23 de
            Mayo de ese año, son las Instrucciones del Presidente del Departamento
            de Lima al Comandante de partidas, José Ignacio García, al cuidado de los
            valles de Pueblo Libre y Bocanegra. En ellas se señala a los integrantes de
            las partidas, sueldos correspondientes a la tropa de línea, se le ordena que
            pase revista mensual de sus fuerzas y que tenga un Sargento 1ro., dos cabos
            1ros. y veinte hombres montados.
                    En el bando realista son muchas las Instrucciones dictadas para
            el regimen de las partidas del territorio ocupado, entre ellas las «Preven-
            ciones a la Partida de Pisco», ordenadas por Carratalá, el 1° de Junio de
            1822. Un documento muy interesante es la «Instrucción de Guerrillas por
            el Sr. Felipe San Juan, compuesta y aumentada por Alonso Balderrábano»,
            edición de Huancayo, 1824. Un ejemplar de la misma existía en la antigua
            Biblioteca Nacional del Perú antes de su incendio. En la actualidad sólo
            tenemos referencia de otro, que se conserva en los fondos de la Biblioteca
            de la Universidad de Duke (Colección Pérez de Velasco), pero, sensible-
            mente, no hemos logrado obtener una copia para reproducirla en esta Co-
            lección.
                    Entre los otros muchos documentos pertinentes al tema, debemos
            enumerar los partes de las guerrillas y montoneras, generalmente sobrios
            y poco ampulosos; las listas de revistas de las partidas, reseñas de prisio-
            neros de las mismas, partes del detall de guerrillas, nóminas de efectos,
            estados de fuerzas y posiciones; y las vibrantes proclamas de guerrilleros,
            como Ninavilca, Dávalos, Rafael Gavino y Evangelista Vivas, y Paula Ote-
            ro, del tono general de ese tipo de arengas bélicas.





                                                29
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35