Page 491 - La Revelión de Tupac Amaru II - Vol. III
P. 491

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
             La rebelión de Túpac Amaru II
            por su dignación, mandaba que se quitasen los derechos de aduana, alcabalas,
            repartimientos de corregidores y que solamente continuasen pagando tributo
            bien entendido, que dichos corregidores hacían continuos repartimientos y
            ocupaban la gente en sus servicios sin acordarse del culto divino y que tam-
            bién mandaba exterminar y destruir todos los obrajes: Que por tanto viviesen
            hermanablemente con los españoles de tal suerte, que si cualquiera indio per-
            diese el respeto a un español tendría pena de la vida y la misma el español que
            maltratase a indio, y que también mandaba que a todos los europeos los dego-
            llasen; que lo referido repitió dos veces en forma de publicación de bando,
            haciendo tocar cajas y bocinas, y que al último mandó Tupa Amaro a toda la
            gente que oyó y apercibió dicho razonamiento que siguiesen su voz con víto-
            res como lo hicieron, y que al parecer del declarante habría de seis a siete mil
            almas. Y que acabado el razonamiento les dijo que se fuesen a sus casas, que
            el declarante se transportó a su pueblo atendiendo todo lo que tiene mencio-
            nado, con particular cuidado para dar aviso al Corregidor de Paruro y con
            este fin ha venido a esta ciudad. Que dicho Tupa Amaro tenía puestas dos
            banderas de tafetan carmesí en la puerta de la vivienda que ocupaba en el di-
            cho obraje, y que desde entonces acá no sabe el declarante si los indios de su
            cacigazgo, los de su hermano y madrasta se hayan unido o no a Tupa Amaro;
            y que el declarante por su parte se tiene por dicha suya por fiel vasallo de nues-
            tro Rey y señor natural Don Carlos tercero y que protesta morir como tal
            militando bajo de sus reales banderas y responde.— Preguntado qué número
            de bocas de fuego tendría Tupa Amaro cuando estuvo en Pomacanche y cuán-
            tos españoles y mestizos tendría de su facción y qué armas llevaban estos y los
            indios, dijo: Que en un corredor que hace a un corral del obraje de Pomacan-
            che, donde entró el declarante por curiosidad, pretextando que iba en busca
            de una mula súya, reparó que habría treinta y tantas escopetas que las tenían
            los mestizos del pueblo de Sicuani, provincia de Tinta; que en el despacho del
            obraje, donde también entró el declarante, habia veinte y cinco escopetas que
            estaban paradas y encima de una mesá estaba un pedrero chico de cobre; que
            entre los demás soldados habría quince o veinte lanzas o lenguetas de hierro
            con cabos de palo; que los indios estaban armados con hondas y otros con
            hondas y palos y responde.— Preguntado si tenía munición de pólvora y ba-
            las, dijo: Que no reparó y responde. Preguntado qué prevenciones tenía Tupa
            Amaro para entrar a otros pueblos y si sabe que tenga confederación con ca-
            ciques mestizos o españoles de otras provincias, dijo: Que por lo que reparó,



                                               490
   486   487   488   489   490   491   492   493   494   495   496