Page 519 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 519
sagrado en la Ley de Presupuesto del Sector Pú- no tendríamos ninguna opción de poder revertir
blico, primero; y segundo, evitamos podríamos la situación y de distribuir esos recursos de una
decir el protagonismo que ha tenido en la vie- forma más equilibrada, más justa, que busque
ja y mala entendida regionalización, en la cual las el equilibrio social de nuestra patria. ¿Qué po-
regiones también tenían que ver con la transfe- dríamos hacer con esas instancias a las cuales
rencia de recursos... nosotros no tendríamos la alternativa de poder
asignar los recursos, por ejemplo, a las regiones
El señor PRESIDENTE. Señor Carpio, le o a los municipios, tal como se está manifestan-
ruego que termine, por favor. do?
El señor CARPIO MUÑOZ (R). Concluyo, Considero que ese mecanismo es antitécnico,
señor, simplemente diciendo que si la región re- impropio y que no va a contribuir para nada a la
parte las transferencias del sector público a las elaboración de un presupuesto debidamente dis-
municipalidades, se convierte la región en la pro- tribuido, debidamente elaborado. Por eso creo
tagonista de la descentralización, a diferencia de que es absolutamente fundamental que el pre-
lo que realmente queremos. supuesto sea derivado necesariamente a la Co-
misión de Presupuesto, para que dentro de ella
Nada más. podamos sus integrantes debatir con cada mi-
nistro de Estado o con cada funcionario que ten-
El señor PRESIDENTE. Vamos a votar la ga que sustentar los ingresos y egresos, a fin de
admisión a debate de las proposiciones mencio- poder elaborar un dictamen razonable, técnica-
nadas. mente concebido, que permita elevar al Pleno
del Congreso un presupuesto orgánico que me-
Tiene la palabra el señor Mario Ocharan, por rezca la aceptación de todo el país. De otra ma-
cinco minutos. nera, no estaríamos contribuyendo a que el país
en general tenga una distribución adecuada de
El señor OCHARAN ZEGARRA (PPC). todos sus recursos financieros.
Señor Presidente: Quiero referirme a lo estipu-
lado en el artículo 88º, en lo relativo al mecanis- Esto es trascendental, por lo que pido, por favor,
mo que deba seguir la aprobación del Presupuesto al Presidente de la Comisión de Constitución que
en el Congreso de la República. De acuerdo con recoja esta modificación, porque, de no hacerlo,
el artículo aprobado, el mecanismo sería que cada estaríamos yendo contra lo que le interesa al país,
sector elabora su presupuesto y luego el Conse- que es el tener recursos suficientes en todas las
jo de Ministros lo aprueba; y este anteproyecto instancias, en todos los sectores, para buscar un
es enviado directamente al Pleno del Congreso. desarrollo sostenido de nuestra patria.
De esta manera se está pasando por alto la pre-
sencia de la Comisión de Presupuesto, que tra- El señor PRESIDENTE. Tiene la palabra
dicionalmente es la que debe trabajar este tema el señor Fernando Olivera.
de los ingresos y egresos presupuestales con los
respectivos ministros. El señor OLIVERA VEGA (FIM). Señor
Presidente: En efecto, hemos presentado varias
Grafico este mecanismo de la siguiente manera: reconsideraciones con relación a este capítulo,
si llegase el presupuesto directamente al Pleno, una de ellas ya ha sido sustentada por el señor
¿se imaginan cómo es que vamos a debatir con Carpio Muñoz, referente a la necesidad de con-
cada ministro los ochenta congresistas cada ci- siderar dentro de la estructura del presupuesto
fra, el porqué de cada una de ellas en sus respec- del sector público por lo menos dos secciones, la
tivas carteras? No tendríamos tiempo para el más del gobierno central y la de las instancias des-
mínimo análisis ni para hacer ningún tipo de centralizadas, en las cuales se debe especificar
evaluación que permita realmente obtener un el tema de las regiones y el tema de las munici-
presupuesto debidamente sustentado, equilibra- palidades.
do, en todos los sectores.
Nosotros hemos coincidido con esta propuesta,
¿Qué pasaría si se nos envía un presupuesto como porque ha sido también propuesta nuestra en la
el que se aprobó en el año 1992 en el gobierno campaña electoral previa a la elección de este
de facto, en el que la acumulación presupuestal Congreso. Creemos que de esta manera va a
estaba justamente en el Ejecutivo, que maneja haber una garantía en la asignación de recursos
el veinticinco por ciento del presupuesto de la para los gobiernos regionales y para los gobier-
República? ¿Qué pasa si en esta oportunidad el nos locales, que siempre están dependiendo en
Ejecutivo debe manejar el treinta o cuarenta por los hechos de la dádiva del gobierno central y,
ciento del presupuesto? Entonces, en este caso más aún, de gobiernos autocráticos y persona-
2275