Page 496 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 496

inversión entre comillas— aparece como la regla  El día domingo, en el departamento de Junín,
                  de oro para otorgar la nacionalidad a quienes,  provincia de Satipo, a donde fue la Comisión de
                  sin haber nacido en nuestro suelo, de pronto la  Derechos Humanos, a mí, sinceramente, me dio
                  solicitan, no porque quieran ser peruanos, sino  mucha pena y mucha tristeza de que tanto los
                  porque a través de ese documento pueden obte-  periodistas como varios congresistas de la Co-
                  ner otros propósitos y otros objetivos.     misión no supieran nuestro idioma materno, y
                                                              tampoco tenían el concepto de lo que son las et-
                  Y el segundo punto, señor, es el de declarar al  nias amazónicas y qué es el idioma quechua y el
                  Cusco como la capital histórica del Perú. Eso no  aimara; pero fundamentalmente el quechua.
                  es una simple declaración lírica, sino que guarda
                  relación con quienes creemos que hay que exa-  Hace veinticinco o treinta años —y hasta hace
                  cerbar —si ése es el término adecuado— los sen-  trece años— la población del propio departamen-
                  timientos de la nacionalidad, que parecieran que  to de Junín —así como ayacuchanos, huanca-
                  están demasiado refundidos en el alma de los  velicanos y cusqueños— migraron a la zona de
                  peruanos.                                   Satipo en busca de un mejor establecimiento y
                                                              de trabajo. La subversión había atacado de ma-
                  Tiene que ver también esta caracterización su-  nera genocida a los colonos y, en un porcentaje
                  perficial, que pareciera predomina en el Perú de  menor, a los asháninkas, y había asesinado a pro-
                  los años noventa, cuando, por ejemplo, se pre-  fesores quechuahablantes, a muchas autoridades
                  tende reescribir la historia de la guerra con Chi-  y a gente común que había migrado a la zona. En
                  le para que exista una sola versión de peruanos  esta situación, el que les habla fue el único que
                  y chilenos. ¡Como si pudiera revisarse! ¡Como si  se comunicó en quechua con esa población.
                  pudiera reescribirse! ¡Como si pudiera olvidarse
                  lo que ocurrió hace más de cien años!       Cuando se trató este capítulo, yo ya había pre-
                                                              sentado un proyecto de ley para que el quechua
                  Todo esto, señor Presidente, tiene que ver con el  sea un idioma oficial, porque los que entende-
                  rumbo equivocado que está siguiendo el país res-  mos en un cien por ciento y hablamos, por lo
                  pecto a la consolidación de lo que debe ser la fi-  menos, en un noventa y ocho por ciento nuestra
                  bra más profunda de la nacionalidad.        lengua materna nos entendemos en todo el ám-
                                                              bito nacional. En el departamento de San Mar-
                  Por eso es que resulta necesaria la declaración  tín, en Lamas y en Moyobamba, especialmente,
                  del Cusco como capital histórica, más allá de sim-  se habla el quechua, el quechua de origen chan-
                  ples lirismos que, aparentemente, algunos tra-  ca; igualmente, en la sierra de Piura, La Liber-
                  tan de rescatar como objetivo. Sí, señor, ya se  tad, Lambayeque, todo el departamento de
                  aprobó; pero yo no tuve, en su momento, la opor-  Huaraz, Ayacucho, Huancavelica, Puno, parte de
                  tunidad de hablar. No quiero reclamar por qué  Arequipa, la zona de Huánuco, Cerro de Pasco y
                  no se me otorgó la palabra, sino utilizar estos  Huancayo; es decir, prácticamente en el ochenta
                  breves instantes.                           por ciento del territorio nacional.

                  Y debo también lamentar la decisión de no ha-  También he sustentado en el sentido de que,
                  ber acogido la propuesta para que antes de obte-  durante estos trece años de subversión, tenemos
                  ner la nacionalidad tenga ese requisito de dos  una población migrante o de desplazados, en el
                  años de residencia.                         departamento de Lima y en la Provincia Consti-
                                                              tucional del Callao, de alrededor de un millón
                  Por otro lado, resulta absolutamente lógico y  ochocientos mil quechuahablantes.
                  necesario que rescatemos la importancia del
                  quechua, del aimara y de las lenguas aborígenes  Es por ello que había sustentado que era necesa-
                  como transmisoras de este sentimiento, de esta  rio que, aparte del castellano, nuestra lengua ma-
                  tradición y de esta historia que los peruanos a  terna, el quechua, la lengua del Perú profundo,
                  menudo olvidamos, y casi siempre menosprecia-  y no solamente del Perú profundo, sino de todo
                  mos. Ojalá sepamos revalorar, practicar, difun-  el Perú, sea una lengua oficial. Muchos me han
                  dir y amar a través del conocimiento.       dicho que esto sería difícil, así como lo ha mani-
                                                              festado el doctor Chirinos. Es lógico, él cree en el
                  Gracias.                                    derecho romano, es jurista, vive en Lima, siente
                                                              como Lima, y quizás un poco de Arequipa. Pero,
                  El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra el   fundamentalmente, los que tenemos al quechua
                  señor Nakamura.                             como lengua materna deseamos que esto se haga
                                                              oficial.
                  El señor NAKAMURA HINOSTROZA (NM-
                  C90).— Gracias, señor Presidente.           El Himno Nacional está traducido al quechua.



                                                          2252
   491   492   493   494   495   496   497   498   499   500   501