Page 495 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 495
El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC). tra patria. ¿Y nosotros no podemos preocupar-
Gracias, señor Presidente. nos siquiera de defender estos dos idiomas? Causa
extrañeza que catedráticos de universidad en
Quien les habla es egresado del Instituto de Len- ejercicio, y que han llegado momentáneamente
gua y Literatura de la Universidad Nacional de al Hemiciclo para desempeñar la función de con-
San Agustín de Arequipa, y como tal seguramente gresistas, hablen en contra de que se dé la pro-
tengo algo que aportar. tección a estos dos idiomas.
Los maestros de lingüística nos dijeron que el Debemos tratar más bien, a partir de la aproba-
idioma es una creación humana factum huma- ción de este artículo en la Constitución, de que
no que debemos preservar y conservar. Asimis- se publiquen todas las obras del currículo de es-
mo, dijeron que hay lenguas muertas y hay len- tudios de primaria y secundaria en el idioma
guas vivas. Lenguas muertas como el griego an- quechua y aimara, para que estos niños no ten-
tiguo, el sánscrito, el latín, etcétera; y hay len- gan ningún problema al enfrentar el idioma cas-
guas vivas, como el castellano, el quechua y el tellano, que para ellos les resulta muy difícil,
aimara, las cuales los peruanos tenemos que pre- porque es un idioma nuevo. Esto es fundamen-
servar. tal, señor. Esto es creación, esto es cultura, y
nosotros tenemos que protegerlo.
El guaraní, en Paraguay, es lengua oficial, apar-
te del castellano, lengua que nos fue impuesta Por eso creo que debemos dar amplio respaldo a
por la fuerza, por la conquista. El guaraní es el este artículo. Nosotros no debemos hacer uso de
idioma de factum creado por los guaraníes. El la palabra solamente para oponernos, porque esto
aimara y el quechua son nuestro patrimonio cul- es como un juicio oral, donde unos defienden y
tural, nuestra creación, de esta región llamada otros acusan. Actualmente, la oportunidad es
Perú, aquí en el continente sudamericano.
solamente para los que acusan. ¿Y los que de-
fienden? Puede ser muy saludable el acuerdo del
Es nuestra responsabilidad preservar el idioma. Consejo Directivo, por supuesto; pero creo que,
Y lo dijo, con mucha fundamentación, el señor cuando hay ofensas, alguien tiene que salir a de-
Enrique Chirinos Soto: lo que aparece en la Cons-
titución es declarativo. Y nosotros estamos en la fender y ésa es la voz de los congresistas.
obligación de que este artículo no sea declarati-
vo. Los ochenta congresistas que el día de hoy Presidente, ya terminé mi intervención, pero
quisiera que le conceda una interrupción al se-
estamos aquí, en este Hemiciclo, por encargo del
pueblo, a través de su voto popular, debemos dar ñor Rey.
el respaldo consecuente y unánime para defen-
der, precisamente, estos idiomas; y no para que El señor PRESIDENTE. Puede interrum-
estén solamente como artículo declarativo y lite- pir, señor Rey.
rario en la Constitución, sino que la educación
que se dé a estas zonas quechuas y aimaras sea El señor REY REY (R). Solamente dos pala-
en su propio idioma. bras. Quisiera recordarle al amigo Velásquez que
en la parte correspondiente a la educación, en el
¿Por qué hay analfabetos? como decía el señor artículo 18º, se establece la garantía de la educa-
Juan Carpio Muñoz. ¿Por qué no saben leer el ción bilingüe e intercultural, según las caracte-
castellano? Porque es una lengua de la conquis- rísticas de cada zona.
ta, porque es una lengua impuesta por la fuerza.
En aquellas zonas, lo primero que empiezan a El señor PRESIDENTE. Tiene la palabra el
balbucear los niños es "mamá", pero en su idio- señor García Mundaca.
ma quechua, y lo propio en el aimara.
El señor GARCÍA MUNDACA (MIA). Se-
Los cursos del currículo de primaria, secundaria ñor Presidente: Las tres reconsideraciones que
e, incluso, de la universidad ¿por qué no? se se han analizado en este capítulo guardan ínti-
debieran editar precisamente en estos tres idio- ma relación.
mas. Y deberíamos enorgullecernos de que en
nuestro país se hablen tres idiomas, y muchos Un país o una nación que no ha logrado aún su-
más con las lenguas de la selva, por ejemplo, que perar una serie de efectos, para saber lo que es y
son considerados dialectos. a dónde va, no puede permitirse el lujo de rega-
lar la nacionalidad, sin exigir por lo menos la re-
Incluso, existe un Instituto Lingüístico de Vera- sidencia mínima de dos años que ha sido propues-
no, en la zona de la selva, al que llegan de fuera ta. Eso nos lleva a la constatación, triste, de que
para estudiar la creación de los idiomas en nues- no solamente el mercantilismo y el dinero la
2251