Page 374 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 374
Juan Carpio Muñoz, en el sentido de que hay solamente la primaria, y luego han colocado la
estudiantes que se eternizan en la universidad, secundaria obligatoria y gratuita; esto hay que
pero ante eso hay los mecanismos especiales que felicitarlo y hay que agradecerlo. Pero también
pueden lograr tamizar este asunto y permitir que queremos que no se quite a los estudiantes po-
sólo quienes tengan interés y deseos de llevar bres la oportunidad de llegar a las universidades.
una carrera profesional puedan hacerlo; pero no
les cortemos, pues, la oportunidad de seguir una Estuvimos en una conferencia organizada por el
carrera universitaria, como se pretende, quitán- Banco Mundial, en el Hotel El Pueblo. Muchos
doles la posibilidad de llegar a la misma. congresistas no fueron, otros sí especialmen-
te los de la mayoría, y ellos escucharon bien,
¿Quién va a ser el señor que va a decir "éste es en aquella oportunidad, que aquellos expositores
pobre, éste es rico, éste puede pagar y éste no que llegaron del extranjero para dar consejos
puede pagar"? Es algo sumamente difícil de pro- sobre cómo sacar a este país de la postración eco-
bar. Hay uno y mil artificios para lograr, de re- nómica decían que la mejor inversión para un
pente, un certificado de pobreza, y no serán pre- país es la educación. Teniendo gente bien edu-
cisamente los más pobres los que logren esto, sino cada, tendremos las posibilidades de salir de la
aquellos que tengan los medios especiales para postración económica en que nos encontramos.
lograrlo. Y ya sabemos cómo se trabaja en nues- Pero si nosotros vamos a tener una población
tro país: aquellos que tienen dinero, que tienen sin educación, no vamos a tener la posibilidad
relaciones, lograrán, de repente, el certificado de de salir; simplemente vamos a quedar en las
pobreza y conseguirán estudiar en las universi- manos de aquellos que siempre manejaron el
dades; es decir, los "vivos" y aquellos que tienen poder económico en el país.
dinero; pero los pobres serán definitivamente
marginados y olvidados, humillados y ofendidos, Nosotros no podemos dejar que los poderosos
y eso nosotros no lo podemos permitir. sigan manejando nuestra patria. Los pobres tam-
bién tenemos derecho a estudiar. Y esto, natu-
Hay gente que se siente feliz cuando habla de ralmente, será juzgado por la historia; no hoy,
que los estudiantes pueden devolver al Estado sino después de unos años.
como dijo Anastasio Vega, inconscientemen-
te todos los años que le ha entregado de estu- Señores, esto que estamos haciendo es un cri-
dio; o sea, cinco años de estudios, cinco años gra- men contra la educación y no lo podemos permi-
tuito al Estado. Estas utopías no se pueden ha- tir.
blar. Cuando lo escuché, quería interrumpirlo
porque realmente me sentí anonadado con sus Gracias, señor Presidente.
palabras, lo que me hace pensar que no pertene-
ce a la Comisión de Educación ni mucho menos El señor PRESIDENTE. Señores congresis-
es maestro o no se siente realmente maestro. tas, les ruego, por favor, que continuemos man-
teniendo las normas de conducta que el país es-
Y en el caso de Amurúz, él tiene razón, porque pera de nosotros.
tiene un instituto particular y está de acuerdo
en que todos paguen. En este asunto no tiene Tiene la palabra el doctor Tord.
problema, porque más alumnos irán a su insti-
tuto y menos alumnos irán a las universidades. El señor TORD ROMERO (CD). Muchas
Esto es cierto, nadie lo puede negar. gracias, señor Presidente.
Pero, en lo que a nosotros nos compete, los que Quiero subrayar que este tema y ya lo han
hemos llegado al Congreso para defender a los dicho es un asunto delicado y que merece la
más pobres reclamamos la gratuidad de la ense- siguiente consideración, si me permite.
ñanza, como lo decía la Carta de 1979 o quitan-
do la última parte de este artículo que se nos Felicito muy sinceramente a la mayoría, que ha
trata de hacer aprobar el día de hoy. propuesto este texto, porque en el debate al in-
terior de la Comisión de Constitución, en que
Señor Presidente, al final, quiero pedir la sensi- estuve presente debido a estos asuntos que nos
bilidad de todos los congresistas. ¿A quiénes re- convocan esta tarde, logramos que la mayoría
presentamos nosotros? Al pueblo peruano. ¿Para y aquí están varios de los presentes en esas
quién estamos legislando? Para el pueblo perua- reuniones acepte que hubiese, al menos, gra-
no. No le demos una puñalada en la espalda, no tuidad en los niveles escolares; es decir, con-
le quitemos la gratuidad de la enseñanza. Yo de- quistamos, desde la minoría, el que no solamen-
cía que hay un avance porque no hay que ser mez- te hubiese gratuidad en la inicial y la primaria,
quino, hay que reconocerlo. Primero pusieron sino también en la secundaria.
2130