Page 361 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 361
gado. El texto completo me parece excelente, y sentes tiene más experiencia que él en lo que es
voy a pasar a dar mis razones. educación universitaria y, además, pública, esta-
tal.
El añadido satisface las expectativas de miles, de
cientos de miles, de jóvenes que están con la ilu- No pretendo que se modifique, no pretendo in-
sión de poder ingresar a una universidad. Y digo sistir en una modificación mayor; pero el mismo
esto porque en el sector agrario en el que es- argumento que usa el arquitecto Sota Nadal es
toy inmerso, en el recorrido que hago por las el que personalmente utilicé para hacer ver que,
diferentes regiones del país, veo la frustración en primer lugar, cuando se habla de gratuidad y
de muchos jóvenes que, habiendo pasado por el se usa la palabra gratuita, lo que tenemos que
colegio o por las escuelas con mucho esfuerzo, pensar es lo siguiente:
teniendo rendimientos excelentes o extraordina-
rios, se quedan en las chacras, en las cooperati- Primero, la gratuidad no existe. No hay en la
vas, a seguir tirando lampa como se dice crio- sociedad, por decir una metáfora, almuerzo gra-
llamente en vez de acceder a una universidad tis, alguien paga la cuenta: si el almuerzo lo re-
en forma gratuita. gala el restaurante, lo paga el dueño del restau-
rante, etcétera. Por lo tanto, cuando algo es gra-
¿Y por qué es importantísimo poner acá el rendi- tis para alguien, le cuesta a otro, que es el que
miento satisfactorio? Tenemos un ejemplo digno paga el costo de esa gratuidad para un tercero.
de expresarlo en este momento, con ese modesto Entonces, la pregunta que cabe hacerse es: ¿quién
muchacho que se propuso acceder al primer pues- paga la educación de quienes teóricamente la tie-
to de la Universidad de Lima y lo consiguió, por- nen en forma gratuita? La paga el Estado. ¿Y de
que sabía que estando en los primeros puestos dónde saca el Estado los recursos económicos
iba a tener una beca, iba a tener una educación para pagar ese costo? De los impuestos, de todos
superior gratuita, y lo logró. los ciudadanos del Perú.
Por eso es importante dejar esto de rendimiento Por eso es que sostengo que cuando la gratuidad
satisfactorio, porque hay muchísimos muchachos es indiscriminada y no es para aquellos que real-
de diferente condición social, de diferente raza: mente la requieren, es decir, para aquellos que
negro, blanco, cholo, que tienen aspiraciones, y requieren de algún tipo de financiación parcial o
ellas se ven frustradas. total de parte del Estado, lo que es justo, es ético
y es absolutamente necesario e indispensable,
Creo que en este artículo, en este añadido, se lo que en la práctica se está haciendo, es que per-
satisface plena y pragmáticamente que es lo sonas que no tienen no sólo educación, sino que
más importante, dejando de lado las ideologías tampoco agua, luz y casa, están pagando a tra-
y los colores políticos, las justas aspiraciones de vés de los impuestos parte de la educación a
una juventud que quiere avanzar para hacer una algunos que no necesitaban esa gratuidad o esa
patria mejor. financiación estatal. Es decir, la gente más hu-
milde de nuestro país ha venido financiando la
El señor PRESIDENTE. Señor Rey Rey, tie- educación de algunas personas, por pocas que
ne la palabra. éstas sean, señor; porque se dirá: la mitad de la
población del Perú está en condiciones de pobre-
El señor REY REY (R). Señor Presidente: za. Muy bien, la otra mitad no.
Anuncio que voy a votar a favor de este artículo,
fundamentalmente porque creo que es un avan- No quiero, por eso, extenderme en decir que es-
ce con respecto a lo que estaba aprobado. Es sa- tos mismos argumentos deberían de haberse uti-
ludable la rectificación. Además, quiero resaltar lizado o deberían de habernos servido para ha-
que, efectivamente, ello proviene de una posición, cer este cambio de concepción con respecto a toda
inicialmente personal, de nada menos que del la educación en general y no sólo en el nivel uni-
rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, versitario.
el arquitecto Javier Sota Nadal, que, para infor-
mación de los señores congresistas, escribió un Pero concentrémonos en el tema universitario.
artículo en el diario El Comercio titulado Nece- Conversando con el arquitecto Sota Nadal, él me
saria rectificación. hacía ver un argumento que es absolutamente
lógico: se está recurriendo a una gratuidad, repi-
Yo respeto las opiniones contrarias, pero consi- to, de tipo universitario. Mediante este sistema,
dero que nadie puede sostener que una persona, se está propiciando en la práctica que la gente
con la experiencia, con la rectitud y la informa- pobre, que no tenga suficientes recursos para
ción que tiene el arquitecto Sota Nadal, puede pagar su educación o que desee una gratuidad
ser menospreciada. Creo que ninguno de los pre- total, recurra a las universidades estatales. En
2117