Page 360 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 360
La señora HELFER PALACIOS (MDI). la autonomía que tienen para hacer un reglamen-
Miren, éste es un artículo que tiene muchos ele- to para sus universidades y no demandar en un
mentos; aquí solamente se ha planteado el tema texto constitucional esas restricciones.
de la universidad, pero en realidad tiene muchas
observaciones. Además de ser absolutamente innecesaria, la alu-
sión a que los alumnos mantengan el rendimien-
Yo quisiera señalar, para comenzar, algo que en to satisfactorio se podría prestar a una serie de
un texto he alcanzado a la Presidencia y, a través interpretaciones. ¿Qué es el rendimiento satis-
de ella, a la Comisión de Redacción; porque este factorio? ¿En qué condiciones se da? Los alum-
texto, que pretendía garantizar la gratuidad de nos en muchos casos pueden tener un rendimien-
la enseñanza, en realidad marginaba, sigue mar- to deficiente en determinado ciclo, por muchísi-
ginando de alguna manera a sectores importan- mas razones: de trabajo, de precariedad en sus
tes de la población. Creo que hay desconocimiento condiciones. Eso es la obligación de las universi-
sobre lo que son niveles y modalidades en el sis- dades. No deben pedirle a un texto constitucio-
tema, confundiéndolos con las instituciones que nal que resuelva un problema que las autorida-
los representan. des universitarias no tienen la decisión ni el co-
raje de asumirlo.
Aludir a la educación inicial, primaria o como
estaba en el texto anterior a los colegios, insti- Yo estoy muy preocupada por este texto. A pesar
tutos y universidades dejaba fuera a sectores im- que, desde la posición con que he venido traba-
portantes como son los desescolarizados. Esta re- jando el tema de educación, me parece que en el
dacción también puede prestarse a esto cuando nivel universitario se tiene que tener la flexibili-
señala que en las instituciones del Estado la edu- dad suficiente para ver formas de autofinancia-
cación es gratuita. En realidad, el texto debería miento y de contribución de los estudiantes con
de recoger la forma más nítida de decirlo, que es: el gasto educativo, pensando en que sí pueden
"En las instituciones del Estado, en sus diferen- contribuir, quiero hacer la aclaración para que
se vea la diferencia.
tes niveles y modalidades, la educación será gra-
tuita". ¿Por qué? Porque recoge todo lo que es la A los niños pequeños de educación inicial, a los
modalidad desescolarizada.
de primaria, yo no les puedo pedir que aporten
en algo a su propia educación; no es dable. Ahí
Cuando nosotros hablamos de los PRONOEI, de tenemos que garantizar que estos niños tengan
los CEO, de los programas de alfabetización, nos su educación. A un joven universitario, que tie-
referimos a programas que no están en ninguna ne edad de producir, se le pueden buscar muchas
institución educativa; es decir, una escuela, un formas diferentes con las cuales contribuir a los
colegio o un instituto. Entonces, resulta más cla- costos de su educación. Lo que me parece terri-
ro cuando hablamos de niveles y modalidades, ble, y que no está garantizado en el texto, es la
porque abarcamos con ello toda la población a la gratuidad en el nivel superior, que no es sólo po-
que queremos llegar con la gratuidad, especial- nerla en la primera parte. Me gustaría que hu-
mente a esa población que más lo necesita. Ésta biera la oportunidad para poder reformular este
es una primera observación que nosotros quere- texto, pues lo hemos recibido en la mañana, a
mos hacer a este texto y que hemos alcanzado en pesar de que podríamos haberlo tenido antes, y
un texto alternativo. no hemos sido consultados.
La discusión en torno a las universidades ha de- No es cuestión de decir en la primera parte: "En
bido ser amplia y tratando de ponernos de acuer- las universidades públicas el Estado garantiza el
do. Me parece que el texto está haciendo una di- derecho a educarse gratuitamente"; y después,
ferencia para lo que es el caso de las universida- en la segunda, poner los condicionamientos que
des, poniendo como un requisito el rendimiento no dan la garantía para ello. No creo que el texto
satisfactorio. Creo que ello no debe ser incluido. sea feliz. Quisiera intentar un texto alternativo
antes de que se vote. Por tanto, pediría que no se
Los rectores y las universidades, con la autono- agote en este momento la discusión, sin antes
mía que tienen, cuentan con las potestades sufi- buscar una mejor solución.
cientes para decidir en este momento, como se
ha hecho en muchas otras universidades, los re- Gracias.
quisitos para mantener a los alumnos en deter-
minados ciclos y las restricciones para evitar que El señor PRESIDENTE. Tiene la palabra
haya alumnos eternos. A esto es lo que se refie- el señor Larrabure.
ren como condición cuando dicen el rendimiento
satisfactorio. Los rectores tienen que poseer el El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).
coraje de tomar el rábano por las hojas y utilizar Señor Presidente: Me parece excelente el agre-
2116