Page 158 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 158
Y esto nos lleva a señalar otra deficiencia: la au- esta tendencia de personalización y socialización,
sencia de la planificación. Como estamos todos el hombre ha ido creando lo que se ha llamado
seguros de que queremos un Estado unitario y "los entes intermedios", surge así la familia, el gre-
queremos también que las regiones puedan tener mio, el municipio, la región. Como estos entes res-
sus propios mecanismos, vías, procedimientos y ponden a la naturaleza del hombre, mal podría
proyectos para el desarrollo, debemos reconocer hacer la ley en desconocerlos.
la necesidad de tener un organismo central de pla-
nificación para que las acciones de las regiones Sin embargo, me toca hablar de los municipios.
sean coherentes con lo que quiere el país. En el Los municipios son tan importantes como la his-
proyecto no se ha tenido en cuenta la planifica- toria propia del Perú. La nación peruana nació en
ción regional ni tampoco la planificación nacio- los cabildos. Esta conciencia de ser diferente, este
nal. sentirse diferente al español, esta identificación
entre los paisanos, esta diferenciación contra los
Considerado así, el proyecto no satisface de modo extranjeros, este reclamo de buen gobierno y au-
alguno las necesidades expresadas por las provin- tonomía, nacen de una conciencia que va formán-
cias, por las más atrasadas, por las más pujantes, dose en los cabildos de la República y dando así
de encontrar permeabilidad en la mayoría, para nacimiento a la nación peruana. De ahí la frase de
convencer a su gobierno de que el camino correc- Víctor Andrés Belaunde respecto a que "si bien
to hacia el desarrollo integral y armónico del país España sembró cabildos, lo que hizo fue cultivar
no pasa por destruir lo hecho, no pasa por hacer naciones".
nacer instituciones mediocres, mediatizadas, in-
capaces de contribuir al desarrollo del país. En el caso del Perú, mucho antes de la guerra,
antes de los ejércitos, desde el segundo semestre
Creo que la mayoría parlamentaria no debería de 1820, la expresión de independencia de los pe-
tener la miopía de los gobiernos anteriores. La- ruanos se iba haciendo sentir en los cabildos. El
mentablemente, la descentralización en sus mo- cabildo, entonces, está íntimamente vinculado con
mentos iniciales tuvo dos regímenes voluntaristas, la historia del Perú. La declaración formal de in-
mesiánicos, incapaces de entender que debían dependencia del Perú no se produjo el 28 de julio,
compartir y repartir poder. sino en el Cabildo Abierto de Lima el 15 de julio
de 1821. El Libertador San Martín no ingresó a
Los gobiernos del arquitecto Fernando Belaunde Lima hasta que la municipalidad le dio permiso,
y del señor Alan García no entendieron y menos reconociendo así que la autoridad que hablaba en
escucharon lo que era la voz de la historia y la nombre del pueblo era el Municipio de Lima, del
promesa que aunque imperfecta para el desa- cual había salido ya la declaración formal y la vo-
rrollo nacional contenía el Capítulo de Descen- luntad de declarar la independencia del Perú.
tralización.
El 28 de julio, entonces, fue el anuncio de San
Ojalá sea posible iluminar a los señores de la ma- Martín ante el mundo: que los cabildos del Perú
yoría para que pudieran pergeñar un capítulo en habían decidido declarar su propia independen-
función no de la voluntad o los deseos del Presi- cia.
dente, sino de la voluntad y la esperanza de los
pueblos. Sin embargo, la realidad en estos ciento setenta y
tantos años de vida republicana nos ha ido trans-
En todo caso, es su responsabilidad, señor Presi- formando. Antiguamente, más de los dos tercios
dente, y ya llegará el momento para el debate, de los pobladores vivían en el campo y escasamente
porque aquí no vamos a convencernos. El debate un tercio vivía en la ciudad; en cambio, en los úl-
se dará en las calles, en las plazas y ante el pue- timos cuarenta años, por efecto de la migración,
blo. esta figura se ha volteado y hoy día dos tercios de
los peruanos cuando menos viven en las ciudades
Gracias. y apenas un tercio en el campo. Esta transforma-
ción ha originado cambios sustanciales en la fiso-
El señor PRESIDENTE. Tiene la palabra el nomía de las ciudades.
señor Luis Bedoya.
Hoy no es extraño ver las viviendas apiñadas; los
El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC). desiertos y los cerros que antes formaban parte
Gracias, señor Presidente. del paisaje se han integrado ahora a la ciudad. No
es extraño ver ejércitos de ambulantes vendiendo
El ser humano es por naturaleza individual y so- en las calles o legiones de microbuses surcando
cial; su naturaleza lo lleva a individualizarse, pero las calles; no es extraño tampoco sentir en el paso
al mismo tiempo lo lleva a socializarse. Dentro de de la ciudad todo tipo de humos y de olores. Pero
1914