Page 162 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 162
siciones transitorias, los artículos del 211º no sólo eso, sino que probablemente sea el país
al 222º, Capítulo XIV, De la Descentraliza- más centralista de América.
ción, las Regiones y Municipalidades, co-
rrespondiente al Título IV, De la Estructura Yo no conozco todos los países de América ni to-
del Estado, del proyecto sustitutorio de Cons- das sus constituciones ni formas de gobierno;
titución contenido en el dictamen en mayo- pero, de los que conozco y nos rodean Chile,
ría de la Comisión de Constitución y de Re- Ecuador, Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia,
glamento Venezuela y México, evidentemente el Perú es
más centralista que los mencionados. Es un país
El señor PRESIDENTE. Continúa el deba- que concentra el poder en el Presidente de la
te del Capítulo XIV, De la descentralización, las República y que casi no entrega recursos a los
Regiones y Municipalidades. municipios.
Tiene la palabra el señor Moreyra Loredo. Esta tradición de centralismo tiene que romper-
se con textos muy claros y muy firmes.
El señor MOREYRA LOREDO (SODE).
Muchas gracias, señor Presidente. Si bien reconozco que en el nuevo capítulo que
nos ha entregado la mayoría se ha hecho un avan-
Tengo entendido que estamos en el debate gene- ce respecto de su posición anterior, yo creo y lo
ral, aunque podremos tocar también algunos de digo muy sinceramente que es un avance in-
los artículos concretos para aliviar el debate ya suficiente, hasta tal punto que no sé si sería po-
puntual. sible después de este debate general buscar
una conciliación que permita ir a textos que sean
Ya varios lo han dicho, pero no por ser un lugar más claros y directos y que aseguren la descen-
común deja de ser verdad: estamos ante uno de tralización.
los capítulos más importantes de la Constitución.
Por ejemplo, creo que una de las cosas buenas
Si una Constitución es el reparto del poder y el que le ha pasado al Perú en los últimos veinte o
establecimiento de las reglas para protegerse de quince años a pesar de los graves retrocesos
los excesos del poder, en el Perú lo único que se que ha tenido en otros campos, como el de la se-
puede oponer al poder del Presidente de la Re- guridad, el de la economía, etcétera es la elec-
pública que es una fuerza que nace no sólo de ción de autoridades municipales.
los textos escritos de las constituciones y las le-
yes, sino, fundamentalmente, de las costumbres Indudablemente, las ciudades en el Perú hoy es-
tán mejor administradas que antes, con más pul-
populares y del sentimiento de que es el Presi- critud, con más honestidad y con más sentido de
dente de la República quien debe dirigir el país, la entrega. No podemos decir que sea una cosa
y esto no con referencia al actual Presidente, sino general, pero sí es una situación bastante gene-
a toda la tradición del Perú es la descentrali- ralizada. De tal manera que a mí no me cabe la
zación, algo que, de alguna manera, puede limi- menor duda de que lo que tenemos que hacer es
tar estos excesos. reforzar al gobierno municipal provincial y
distrital; tenemos que darle mayores atribucio-
La descentralización, al trasladar funciones a los nes y, sobre todo, rentas y recursos. Obviamen-
gobiernos locales la otra gran institución que te, si se le da solamente atribuciones, y no recur-
en el Perú tiene una larga tradición y que es que- sos, no hemos avanzado mucho.
rida por el pueblo, crea una esfera en la cual
se logra distribuir el poder de manera un poco Pero además de eso, señor Presidente, soy un
más equitativa. Esta razón ya sería suficiente convencido de que hay funciones que no se pue-
para que el Perú descentralizase lo más posible den entregar a las municipalidades y que tampo-
sus funciones gubernamentales y el manejo de co se administran bien a nivel central. Por ejem-
la cosa pública. plo, hay determinadas obras de carácter regio-
nal que se administran mejor a ese nivel, al nivel
Pero, por si eso fuera poco, además esta fuerza de una agrupación y de departamentos, que no
presidencial es muchas veces reforzada por los se pueden administrar en el ámbito municipal,
poderes que se le dan al Presidente de la Repú- porque lo exceden, ni tampoco se deben admi-
blica y por la escasez de poderes que se le otorga nistrar a nivel central.
al órgano que en otros países normalmente lo
controla, que es el Parlamento. Y así, también, pueden haber determinadas fun-
ciones que no sería prudente entregarlas al nivel
El Perú tiene una larga tradición centralista, y municipal. Por ejemplo, la concesión de canteras
1918