Page 157 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 157
ciedad polarizada entre la oligarquía que concen- El atribuir autonomía política o a los gobiernos lo-
tró el poder y el dinero, y un pueblo maltratado, cales, y también a los gobiernos regionales, nos hace
empobrecido, cuando no miserable. dudar de la real intención de conceder autonomía
política a las regiones.
Frente a esta situación, surgen la necesidad, el
deseo y la voluntad de descentralizar. La descen- Uno de los errores cometidos a partir del texto de
tralización, pues, no es un proceso autónomo ni la Constitución de 1979 fue unir departamentos,
independiente; es una respuesta a una situación, cuando en la Constitución vigente se puede ad-
y por lo mismo constituye una necesidad atender- vertir si se lee con detenimiento que es la pro-
la. vincia la base de la descentralización. Todos tene-
mos conocimiento, por la geografía y por la histo-
La descentralización, que ha sido tan maltratada ria, de que si hay un defecto en la demarcación
a lo largo de los años, tuvo un tratamiento más del país éste ha sido la existencia de los departa-
profundo que la Constitución del año 1979. Y apro- mentos. Basta un solo ejemplo para demostrarlo:
vecho la oportunidad para corregir un cargo he-
cho seguramente por no haber leído con deteni- Para ir de Jaén a Cajamarca, la capital del depar-
miento. La Constitución de 1979 posibilitaba el tamento, hay que bajar hasta Chiclayo, en el de-
nacimiento de las regiones a partir de un sistema partamento de Lambayeque; hay que pasar al de-
imperfecto, de un sistema tal vez complicado, pero partamento de La Libertad para luego subir a
que implicaba la participación popular cuando Cajamarca, la capital. Es precisamente esta reali-
establece que las Corporaciones Departamenta- dad, a contrapelo de la naturaleza, a contrapelo
les pueden pedir el nacimiento de las regiones de la geografía, y que impide la acción del Estado
siempre y cuando cuenten con el voto favorable y la articulación de los territorios, la que hay que
de los Concejos Provinciales, que así mismo signi- corregir. Y por eso es necesario dejar de lado los
fiquen la mayoría de la población afectada. departamentos, sin ir contra ellos, y reconocer que
es la provincia la base de la descentralización.
Por lo demás, en la propuesta que estamos discu-
tiendo no se señalan los procedimientos para que Por lo mismo, debemos tener el valor de recono-
el pueblo, con este mesiánico designio de hacer cer que la imperfecta demarcación regional que
que las regiones nazcan de abajo hacia arriba, existe es un avance, ha costado esfuerzo, se ha
pueda posibilitar esta figura. vencido una serie de resistencias, se ha podido
superar una serie de localismos. Desconocer ese
La descentralización, pues, implica dos conceptos esfuerzo nacional incompleto, inconcluso, imper-
que son fundamentales: el aceptar una nueva or- fecto, solamente por temor o por complacencia,
ganización del territorio y el asumir que es indis- sería un gravísimo error histórico.
pensable la delegación de poder.
Las regiones actuales no son malas per se, pero
Y esto no se advierte en el proyecto que estamos tampoco son perfectas. Algunas están funcionan-
examinando. Se trata de satisfacer a todos, y por do desde el punto de vista territorial. No hay que
eso se establece en el proyecto la coexistencia de confundir el mal gobierno, el mal funcionamiento
las regiones, los departamentos, las provincias y de los órganos de gobierno, para destruir lo que
los distritos. Las "ensaladas" no son convenientes es el inicio, la demarcación territorial. Esta de-
cuando se trata de legislar y menos en la Consti- marcación territorial, en los casos que sea necesa-
tución. rio y a través de un pronunciamiento plebiscita-
rio o de referéndum, puede ser perfeccionada. Lo
Esta imprecisión, igualmente, se repite cuando no que no debe hacerse es volver a los departamen-
se señalan las competencias ni se establece clara- tos para comenzar de nuevo; hacerlo es ir contra
mente la autonomía regional. la descentralización y contra la regionalización.
Y yo me pregunto a este respecto, ¿qué se entien- Yo no participo del entusiasmo por el proyecto
de por autonomía política? ¿Acaso se pretende con sustitutorio que estamos discutiendo, porque se
esa definición hacernos creer que las regiones van crea la ilusión de dar nacimiento a un trato dife-
a tener mucho más fuerza que la que han tenido rente para las regiones. Es ilusión porque no se
en el pasado reciente? Si se cree que esta autono- fijan las atribuciones, no se fijan las competen-
mía política, tal como está señalada en el artículo cias. Si leemos el texto, veremos que las compe-
del proyecto, significa un reforzamiento del go- tencias son mínimas frente a las que han tenido y
bierno regional; entonces, ¿por qué también se les no se puede esperar los resultados que necesita el
concede a las municipalidades, que, como todos Perú de organismos tímidamente diseñados y ab-
entendemos, son entes de otro nivel y de otra fun- solutamente incapaces de manejar el desarrollo
ción? que requiere el interior del país.
1913