Page 155 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 155

sos corrientes de la nación, se incrementará año  El señor TORRES VALLEJO (CD).— Termi-
                  por año hasta alcanzar el 25% en cada nivel, en  no, señor Presidente, pero acabo de presenciar una
                  un período no mayor de diez años", para que poco  interrupción de un señor congresista por tres tur-
                  a poco se pueda hacer esta regularización.  nos.

                  Propongo también un artículo especial para la  Un artículo que es común en casi todas las legis-
                  municipalidad de frontera. Los que conocen el  laciones, sobre la capacidad que deben tener los
                  tema saben que actualmente y desde hace mucho  gobiernos regionales y municipales de endeudar-
                  tiempo hay ciertas relaciones entre municipios de  se o de girar bonos bajo su propio presupuesto,
                  un país y otro. Pero estos tratos se hacen al mar-  que dice: "Los gobiernos regionales, departamen-
                  gen de la ley o muchas veces se privan de hacerlo.  tales y las municipalidades provinciales podrán
                  Propongo lo siguiente: "Las Regiones, Departa-  emitir títulos y bonos de deuda pública con cargo
                  mentos y Provincias, ubicadas en zonas fronteri-  a sus respectivos presupuestos y con sujeción a
                  zas, podrán celebrar programas de cooperación e  las condiciones del mercado financiero, e igual-
                  integración con el objeto de fomentar el desarro-
                  llo comunitario con la equidad territorial limítro-  mente podrán contratar créditos externos de con-
                  fe del país vecino, de acuerdo a ley".      formidad con la ley que regula o la ley de la mate-
                                                              ria".
                  De tal manera, en una ley estableceríamos los
                  parámetros y la existencia de estos programas de  Presento estos aportes para que los lean y anali-
                  ayuda mutua. A veces hay ayuda educacional, por  cen. Les ruego que no los tomen como un docu-
                  ejemplo, como en las zonas que están en Brasil,  mento más, porque sinceramente, así como no
                  donde se hace informalmente; pero deben hacer-  regateo ningún término para reconocer que es un
                  se en forma regular y garantizada de acuerdo con  magnífico proyecto, creo que con esto se va a ha-
                  la ley.                                     cer una Constitución similar a otras constitucio-
                                                              nes descentralistas que existen en América Lati-
                  En cuanto a la representación, quisiera pedirle al  na.
                  señor Velit, Presidente de la Comisión de Descen-
                  tralización, que escuchara este planteamiento.  Muchas gracias, señor Presidente.
                  Existe un centralismo de Lima hacia las provin-
                  cias, pero existe un centralismo regional, un cen-  El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra al
                  tralismo capitalino.                        congresista César Larrabure, por un turno.

                  En los gobiernos regionales no hay representación  El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).—
                  de las provincias. Los alcaldes no deben formar  Gracias, señor Presidente.
                  parte de los gobiernos regionales, porque no tie-
                  nen tiempo ni siquiera para cumplir su propia fun-  Primero quiero decir que me siento muy conten-
                  ción; sin embargo, las provincias deben estar re-  to porque hoy día ha salido en El Peruano la exo-
                  presentadas. Por eso propongo que la asamblea  neración del impuesto general a las ventas a los
                  departamental o regional esté integrada por dele-  productos perecibles. Es una gran noticia para los
                  gados electos en forma directa por cada provincia,  campesinos y para las amas de casa. No obstante,
                  porque sucede que los delegados son elegidos casi  es incompleto porque solamente comprende al
                  siempre por las capitales, mientras que las provin-  sector agrario y no la parte pecuaria, pero creo
                  cias serranas o selváticas no tienen representantes  que significa un gran paso.
                  genuinos. Entonces, según la forma como se ele-
                  gían los diputados, cada departamento elegía los
                  propios; porque si todos se eligen en distrito único,  La descentralización y la regionalización son fun-
                                                              damentalmente un problema de poder y luego un
                  se corre el riesgo de que salgan mayoritariamente
                  los que tienen votación en Lima.            problema económico-productivo. La redistribución
                                                              del poder crea nuevos ejes y nuevos escenarios
                  En la misma forma sugiero, señor Velit, por inter-  políticos, o sea, nuevas formas de poder. Por eso
                  medio de la Presidencia, que en los consejos pro-  siempre todos los congresos han utilizado la des-
                  vinciales haya representación de los distritos, por-  centralización y la regionalización como un vehí-
                  que actualmente sólo están formados por repre-  culo político para sus propios intereses, o en su
                  sentantes electos en el nivel provincial.   defecto se ha frustrado este tema tan importante
                                                              para desarrollar el país.
                  Termino, señor Presidente.
                                                              Yo provengo de Chincha, que es una provincia de
                  El señor PRESIDENTE.— Señor Torres Vallejo,  la Región Libertadores-Wari, una región pobre,
                  el turno adicional que me pidió ya se agotó, así  una región donde nace el terrorismo, donde la
                  que le pido terminar.                       pobreza es el caldo de cultivo para eso, así como la



                                                          1911
   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159   160