Page 131 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 131

Señora Presidenta, la señorita Martha Chávez  pobres levantar cabeza; tuvieron pueblos vasallos,
                  me pide una interrupción.                   pueblos oprimidos, pueblos sometidos a la servi-
                                                              dumbre y a la pobreza. Es así que este país, que
                  La señora PRESIDENTA.— Puede interrum-      por afuera se mostraba opulento, no era por den-
                  pir, doctora Chávez.                        tro sino un conjunto de mendigos, como aquellos
                                                              que encontró Raimondi hace más de cien años.
                  La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).—
                  Gracias, doctor Cáceres.                    Esta realidad se mantiene hasta el presente, por
                                                              lo que necesitamos modificarla sustancialmente
                  Debo decirle que su comentario es quizás pro-  a través del descentralismo, generando  desarro-
                  ducto de una distracción, porque no creo que us-  llo en las provincias y una recuperación rápida
                  ted no sepa contar o no sepan contar otros miem-  de los pueblos del interior.
                  bros del Congreso que han intervenido.
                                                              Para lograrlo no basta que el Estado haga inver-
                  En este momento estamos presente la mayoría  siones ni que el Presidente visite las regiones más
                  de la mayoría de la Comisión de Constitución,  apartadas del Perú llevando presentes, partidas
                  que es de siete: está el señor Joy Way, el señor  económicas, máquinas, calaminas. Esto ha sido
                  Matsuda, el señor Pedro Vilchez, la que habla y  practicado por todos los presidentes que he co-
                  acaba de llegar el señor Marcenaro, pero aun así  nocido desde que tuve uso de razón: Benavides;
                  siempre hemos estado en mayoría. Cuatro de sie-  no lo hizo Bustamante porque era un demócrata
                  te es mayoría, indudablemente. Me han enseña-  de corte distinto; Odría; Prado; Belaunde lo prac-
                  do que siete entre dos es tres y medio, por lo tan-  ticó a través de Cooperación Popular; también lo
                  to la mayoría es cuatro.                    hicieron los gobiernos militares; lo volvió a ha-
                                                              cer nuevamente Belaunde; Alan García, y en gran
                  Gracias, doctor Cáceres.                    parte lo ha venido haciendo el actual Presidente.

                  La señora PRESIDENTA.— Puede continuar,     En los pueblos pobres del interior, que llegue al-
                  señor Róger Cáceres.                        guien desde la Capital trayendo lo que tanto tiem-
                                                              po han reclamado, sin duda constituye una no-
                  El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger           vedad y en muchos promueve el agradecimiento,
                  (FNTC).— Señora Presidenta: La ausencia del  la adhesión a aquel gran señor que se ha acorda-
                  señor Torres y Torres Lara de todas manera me  do de los pobres. De ahí que los sucesivos presi-
                  parece algo muy significativo, tratándose de un  dentes no hayan querido soltar este timón del
                  tema sobre el cual él había adelantado criterios  poder, sino que, por el contrario, lo hayan afian-
                  radicalmente contrarios a aquellos que vamos a  zado en sus manos como mecanismo de sujeción
                  tratar y que están incluso en parte consignados  política de los pueblos, caminando en dirección
                  en la fórmula propuesta por la Comisión.    contraria del desarrollo democrático y del desa-
                                                              rrollo de las conciencias.
                  Yo declino de mi cuestión de orden, pero por es-
                  píritu de equidad le pido a usted no considerar  Si no tenemos vida local ni gobiernos municipa-
                  como tiempo corrido a mi cargo el que haya ocu-  les bien afirmados, no vamos a desarrollar nues-
                  pado para un asunto totalmente fundado, como  tros pueblos y ciudades. Necesitamos básicamen-
                  expresar mis dudas y preocupaciones por la au-  te de las regiones para producir grandes aglutina-
                  sencia de los mencionados miembros de la Comi-  ciones humanas en torno a nuestros ancestros
                  sión.                                       comunes. Es por eso que en el sur, los quechuas
                                                              y los aimaras del Altiplano son la base de la re-
                  La señora PRESIDENTA.— Continúe, doctor     gionalidad que allí se ha suscitado, y lo que ha
                  Cáceres.                                    salido del interior alcanza a comprometer lo que
                                                              está en la Costa, fundamentalmente el cono sur.
                  El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger
                  (FNTC).—  El grave problema de nuestro Perú  El ancestro inca, el ancestro wari, el ancestro
                  ha sido tener una capital que ha pesado     chavín, el ancestro chimú, el ancestro amazónico,
                  ominosamente sobre el resto del país. En ella se  son la base de aquellas regiones que tienen de-
                  afincaron los más poderosos, quienes trajeron los  nominaciones parecidas.
                  recursos y el producto de las distintas partes del
                  país y lo administraron alegremente a lo largo  Y en lo que concierne a Arequipa, observamos
                  de toda la República. Vivieron como reyes, con el  un proceso nuevo fundamentalmente republica-
                  tren del mejor de los lujos; no dejaron siquiera  no. Debemos analizar cómo era Arequipa desde
                  mendrugos en los pueblos; no permitieron a los  la época de Túpac Amaru, cómo se desarrolla



                                                          1887
   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136