Page 100 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 100
do de ser el difuso y vago anhelo de ayer para dad de organización y la libertad para la actua-
convertirse, cada vez más, en una clara alterna- ción tanto en los niveles de gobierno local y re-
tiva programática para resolver los problemas del gional como en la precisión de los objetivos y los
Perú. La descentralización es fundamental no sólo modos de gestión. Por eso es que nosotros somos
para abrirnos el paso hacia el camino del desa- partidarios no sólo de una ley de bases para la
rrollo nacional, sino para garantizarnos la igual- regionalización, sino también de una ley de ba-
dad de oportunidades que todos reclamamos, y ses para los gobiernos locales.
muy en especial en estos últimos tiempos, para
construir la tan ansiada pacificación nacional Mucho se ha venido hablando últimamente res-
sobre bases consistentes y duraderas. pecto a qué ha ocurrido con la regionalización.
Nuestro punto de vista es que no sólo es conse-
La descentralización se requiere no sólo como cuencia de las limitaciones o imperfecciones de
requisito, sino como proceso y marco para con- la legislación regional, no sólo esta frustración
quistar importantes objetivos que tienen que ver del último episodio de descentralización vía
con el desarrollo. Entre ellos, elevar la calidad regionalización es expresión de los propios erro-
de vida de la población; incrementar la riqueza res y responsabilidades de quienes tuvieron la
de la nación y distribuirla equitativamente en base conducción de las regiones en sus manos, sino
al aprovechamiento racional de todos los recur- también y ahí hace falta una gran autocrítica
sos humanos, naturales, económicos, financieros es consecuencia de la acción antirregional del
y otros; ocupar racionalmente el territorio para gobierno que se iniciara en 1990, el mismo que
conseguir tres propósitos: ejercer la soberanía hasta el 5 de abril de 1992 promulgó más de cua-
nacional, lograr el desarrollo y apoyar la defensa trocientas normas de diversas categoría para res-
nacional; dotar al país de una adecuada infraes- tringir las autonomías, las competencias, y dis-
tructura económica y del necesario equipamiento minuir los recursos económicos y financieros de
social en función de los requerimientos de la po- las regiones.
blación, de los requerimientos del aparato pro-
ductivo y de las políticas de seguridad nacional; Respecto a los municipios, hay que destacar que
lograr la integración nacional en lo económico, éstos vienen atravesando una crisis que cierta-
lo social, lo territorial y político-administrativa, mente es estructural y que se debe a muchos fac-
sobre la base de la participación democrática y tores. Yo quiero destacar, entre ellos, como cau-
efectiva es decir real y no sólo formal de la santes de la realidad de los municipios en el país,
población organizada; y, finalmente, garantizar en primer lugar, la precariedad económico-finan-
la presencia destacada o importante del Perú en ciera como consecuencia del grado extremo de
el contexto latinoamericano y a nivel mundial. centralización que padece nuestro país.
De acuerdo a la experiencia internacional y con- Nuestro Perú está reconocido como uno de los
forme lo recomienda el sentido común, hay tres países más centralistas a nivel mundial.
requisitos fundamentales para asegurar el éxito
de una propuesta de descentralización. Primero, De acuerdo a estudios especializados en la déca-
debe basarse en una voluntad política colectiva, da del ochenta y esos porcentajes, colega Pre-
expresa y, por lo tanto, con amplia participación sidente, se mantienen vigentes, el total de la
organizada de la población. Segundo, debe for- inversión pública que se canalizaba a través de
mar parte de una propuesta profunda de reorga- los gobiernos locales en el Perú ascendía apenas
nización político-administrativa que modifique las al cinco por ciento; Panamá tenía el cuatro por
estructuras del Estado, que modifique la distri- ciento; Costa Rica, el diez por ciento; Ecuador, el
bución de las competencias y recursos, así como doce por ciento; la República Dominicana, el tre-
los mecanismos de representación y participación ce por ciento; y Venezuela, el veinte por ciento.
ciudadana. Y tercero, requisito de radical impor-
tancia para un país como el nuestro, debe permi- Pero esto es prácticamente insignificante en com-
tir la diversidad y no la uniformidad forzada. paración a lo que ocurre con los países altamen-
te desarrollados, donde la vocación descentralista
Recordemos, colegas, que nuestro país es extraor- no es meramente formal o teórica, sino efectiva-
dinariamente diverso y heterogéneo en lo geo- mente económico-financiera. Como ejemplo te-
gráfico, en lo ecológico, en lo social y cultural, y nemos que Italia gasta el veintiocho por ciento
mal haríamos en uniformarlo. Esto exige, por lo de la inversión pública a través de los gobiernos
tanto, que les dejemos a los futuros gobiernos locales; Alemania, el veintinueve por ciento; Gran
regionales y locales el suficiente margen para la Bretaña, el treinta y cinco por ciento; Estados
acción, a efectos de que desplieguen su capaci- Unidos, el cuarenta y dos por ciento; Suecia, el
1856