Page 827 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 827
dancia: las elecciones municipales son elecciones ¿por qué se anuló en la Constitución la retroac-
políticas; en consecuencia, entregar a los alcal- tividad de la ley favorable al trabajador? Y, lógi-
des, que son lamentablemente, por origen camente, también tendremos que debatir en todo
políticos, aun cuando puedan ser de la línea de el país respecto al régimen de descentralización.
independientes que a menudo disfraza un parti-
do político más, no garantiza este propósito de A todos los temas que son importantes para los
asepsia, de limpieza y de pureza, que no es ex- pueblos, vamos a ir con la espada desenvainada
clusivo de la oposición, creo que es una aspira- de la razón y de la palabra.
ción de todos los peruanos en todos los tiempos.
Si hay algo que todos los peruanos temen es lle- Gracias.
gar al Poder Judicial, tanto por lo moroso y lento
del procedimiento como por lo tenebroso de las El señor PRESIDENTE. Tiene la palabra el
personas encargadas de administrar justicia. doctor Henry Pease.
En consecuencia, la argumentación del doctor El señor PEASE GARCÍA (MDI). Gracias,
Ferrero no invalida, no atenúa ni, menos, desa- señor Presidente.
parece la duda fundada que existe en la oposi-
ción de que por esa vía se pueda alcanzar el pro- Quiero insistir en lo que es la esencia de la pro-
pósito de tener un Poder Judicial no solamente puesta del MDI, y es que los poderes del Estado
idóneo, sino libre de las influencias de la política tienen que originarse en la voluntad popular, en
y, por el contrario, haber encontrado un procedi- la elección popular. Y por eso, en la propuesta del
miento que garantice la independencia de los jue- MDI, la mayoría del Consejo, exactamente la mi-
ces. Por ello, va en lo personal el rechazo a la tad más uno, se elige directamente por elección
fórmula planteada. popular y representantes del foro completan el
Consejo para agregar los elementos de la expe-
Igualmente, se ha hecho referencia al debate que riencia y la especialidad.
esperamos se vea apenas, es decir, nosotros esta-
mos listos para ello, estamos dejando posiciones He visto el esfuerzo de la mayoría por mejorar
frente a la discusión y a la aprobación del texto su fórmula. Considero muy mala la primera, pero
constitucional, y esperamos con ansiedad el en- quiero explicar por qué. Si en ella el gremio de
frentamiento, con razones, por supuesto, ante el los abogados ponía ocho o nueve miembros, ya
pueblo, no solamente en las provincias, sino en por ahí había un problema serio. En esta fórmu-
los distritos y en todos los lugares importantes.
la, el poder que se le da a la Corte Suprema, en
un caso, y a la Corte Superior, en otro caso, es
Este debate que el país necesita va a llegar tam-
bién al campo, y allí tendremos ocasión de acla- exageradamente grande: definir treinta nombres;
rar por qué se le quitó la prioridad al sector agra- es fácil definir treinta nombres que estén dentro
rio, por qué se cambia el régimen de las comuni- de parámetros absolutamente puestos por ellos.
dades campesinas y nativas. Imagino que en un Ellos no definen quiénes van saliendo de la lista,
acto de ingenua ignorancia, asimilando un régi- pero definen quiénes pueden estar en la lista; a
men por igual a todas las comunidades, como si quienes ellos no pongan no podrán ser magistra-
las comunidades de costa fueran siquiera pareci- dos. Y esto es lo que me parece un poder dema-
das a las de sierra y como si las comunidades de siado grande, es un poder que va casi a autoge-
selva fueran en algo semejantes a las de sierra y nerarse. Ahí hay un problema central: una Cor-
costa. te Suprema puesta en un determinado momen-
to, que tiene capacidad de definir quiénes eligen
Señor, las comunidades de costa, sierra y selva a sus sucesores, y es muy fácil no solamente
son totalmente diferentes. Y el régimen aproba- en el gremio de los abogados sino también entre
do en esta Constitución, o en este proyecto, al las personalidades definir las cosas de modo
asimilarlas y darles por igual un mismo trata- que vayan siempre en función del juego de inte-
miento, involucra factores de disolución, de reses, incluso de corruptos intereses que pueden
desaparición para las comunidades campesinas. existir en esa lógica.
Y, también, tendremos ocasión de examinar por
qué en una forma tímida por no utilizar otro No olvidemos que la politización en el Perú no
nombre el derecho de insurgencia frente al ha comenzado con las elecciones. La politización
quebrantamiento del orden constitucional se que el pueblo rechaza, la politización que es más
pone en forma ilusa e irresponsable sólo para los bien juego bajo la mesa, sectarismo partidario o
ciudadanos desarmados. ¿Por qué se ha quitado los múltiples cogollos, comenzó con el "tarjetazo",
la estabilidad en el trabajo? Tendremos ocasión comenzó en la lógica y sigue en la más tradi-
también de debatir eso ante los trabajadores. Y cional de yo pongo a mi amigo para que él me
1705