Page 649 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 649

de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacio-  Y concluyo estas palabras para rogarle una vez
                  nal". Yo discrepo, señor, de esta redacción. Es aquí  más lo que tantas veces he pedido públicamente,
                  donde advertimos, pues, esa injerencia enorme,  privadamente, a usted, al señor Presidente de la
                  ya de posesión, de la Fuerza Armada; y todavía  Comisión: que nos pongan aquí atrás, a los de
                  con la posibilidad de la reelección y de disolver el  minoría, una pequeña banca y una silla para po-
                  Congreso. ¡Dios mío! ¡Todos los poderes en ma-  der trabajar mientras escuchamos el debate. Y
                  nos del Presidente de la República! Una dictadu-  hago presente, señor, que, de no concedérsenos
                  ra legalizada, constitucionalizada.         esta facilidad, tomaré asiento en la pequeña
                                                              gradita que está al lado, junto con mi secretaria,
                  Yo creo, señor Presidente, que, si bien debe pre-  y allí procederé a trabajar mientras escucho el
                  sidir el Sistema de Defensa Nacional —aunque  debate.
                  no tener el mando directo, que es cosa distinta,
                  porque una cosa es ser Presidente de una junta  El señor PRESIDENTE.— Antes de conceder
                  de accionistas y otra ser el gerente— yo creo que  la palabra al próximo orador, quisiera decirle al
                  ahí lo que debe hacerse es aprobar la organiza-  doctor Cáceres que todos los miembros del Con-
                  ción, y distribución y empleo de la Fuerza Arma-  greso, como todo el país, conocen su tremenda
                  da; no hacer él la organización, sino aprobar la  experiencia en temas parlamentarios, igual que
                  organización, distribución y empleo de la Fuerza  el señor Chirinos, el señor Sotomarino, el señor
                  Armada y de la Policía Nacional.            García Mundaca. Nunca habrá tiempo suficien-
                                                              te para que usted pueda expresar toda su expe-
                  Ya estoy concluyendo, señor Presidente.     riencia; por eso es que cada vez que usted hace
                                                              uso de la palabra quisiera apelar a su sentido de
                  Luego, en el inciso que se refiere a dar cumpli-  síntesis, de modo tal que nos enmarquemos, pues,
                  miento, señor, a las resoluciones de los tribuna-  dentro del Reglamento.
                  les —en el noveno— y resolución de los tribuna-
                  les y juzgados, esto está incompleto. En la Cons-  Tiene la palabra el señor Anastasio Vega.
                  titución vigente se dice: "y requerirlos para la
                  pronta administración de justicia". Eso tiene que  El señor VEGA ASCENCIO (NM-C90).— Gra-
                  hacer el Presidente; no puede quedarse con los  cias, señor Presidente.
                  brazos cruzados ante los jueces y los tribunales
                  que hagan lo que les venga en gana, aunque haya  Me voy a referir al artículo 125º de este impor-
                  Consejo de la Magistratura y Corte Suprema y
                  otras autoridades superiores. Debe tener el Pre-  tante proyecto. Realmente, habiendo hecho un
                  sidente la posibilidad de decir: "Señores, cumplan  análisis, me permito —en base al tiempo— ha-
                  su deber, emitan su sentencia dentro de los pla-  cer una síntesis de la siguiente manera.
                  zos señalados por la ley". Creo, señor Presiden-
                  te, por consiguiente, que debe agregarse el texto  En los últimos días, nosotros hemos podido ob-
                  final consiguiente.                         servar una gran polémica entre los políticos tra-
                                                              dicionales y algunos medios de comunicación con
                  Finalmente, en el caso, señor, de los decretos de  respecto a este tema de la reelección inmediata.
                  urgencia. Cuando los decretos de urgencia modi-  Pero ninguno de ellos ha expuesto razones de
                  fiquen, derogan o suspendan leyes, señor Presi-  peso que no sean lo tradicional y lo histórico.
                  dente, para esos casos, la vigencia, debe ser, de
                  esos decretos de urgencia sólo de ciento ochenta  Nosotros, señor Presidente, estamos por la reelec-
                  días, salvo ratificación expresa del Congreso; por-  ción presidencial inmediata, porque esto implica
                  que, ¿qué ocurre? El Congreso da las leyes, según  cortar de plano con lo tradicional y con lo históri-
                  la Constitución, pero el Poder Ejecutivo, con un  co de grupos, de cúpulas, de familias, que se dis-
                  decreto supremo de urgencia, puede enmendar-  tribuían, integrando en diferentes partidos, para
                  nos la plana. Está muy bien que lo haga, pueden  estar presentes siempre en el poder y obtener be-
                  haber razones de urgencia que así le inspire; pero,  neficio para sus intereses personales y sus intere-
                  en ese caso, esa medida rectificatoria debe tener  ses subalternos, lejos de preocuparse de las gran-
                  un tiempo determinado: no más de ciento ochen-  des mayorías, de los pueblos y de las comunida-
                  ta días, salvo expresa ratificación del Congreso.  des campesinas olvidadas del Perú profundo.
                  Pienso, señor Presidente, que con ello mejoraría
                  el texto Constitucional.                    Señor Presidente, estas cúpulas, estos grupos de
                                                              personas, que han venido forjando una seudode-
                  Tengo que pedir mil disculpas, señor, quizás por  mocracia y que cuando han confeccionado las
                  haberme excedido en alguna palabra; pero todo  Constituciones políticas, siempre legislaban pen-
                  ello ha sido solamente con el celo de trabajar de  sando en la alternancia de estos grupos y se con-
                  la mejor manera posible en aras de la Constitu-  sideraban como los únicos sabedores de la políti-
                  ción que estamos aprobando.                 ca peruana en función a sus intereses.



                                                          1527
   644   645   646   647   648   649   650   651   652   653   654