Page 356 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 356
dicha publicación, probablemente, va a ser cono- En primer lugar, déjeme decirle que me alegro
cida por muchas personas dos meses después de que nuevamente este accidentado debate haya
publicada o, en el mejor de los casos, después de entrado a un cauce no sólo más tranquilo, sino
una semana. en donde se pueda intentar algunos cambios que
hoy en día se están presentando con razonamien-
Por eso, señor Presidente, creo que la Constitu- tos categóricos. Ojalá sea así.
ción de 1979 recogió en el artículo correspondiente
la preocupación sobre las dificultades que tenía Evidentemente, hay dos cosas importantes, aun-
nuestro país en cuanto a la falta de comunica- que de distinto nivel en este Capítulo III. Unas
ción y adoptó la fórmula que ahora se ha reem- se refieren a novedades, el resto son en realidad
plazado. repeticiones de las normas del año 1979, que una
vez más demuestran que tienen validez general.
Yo quisiera, incluso, señor Presidente, plantear
una fórmula diferente a la del proyecto y de la El primer tema de orden menor llamémoslo
Constitución de 1979. Ésta diría así: "La ley es así o por lo menos no tan importante, es el del
obligatoria desde el decimosexto día ulterior a plazo para que entren en vigencia las leyes. Por
su publicación en el diario oficial. Las leyes que las razones que ha dicho el señor Gamarra, a mí
se refieren a tributos de periodicidad anual ri- siempre me pareció una norma prudente que las
gen desde el primer día del siguiente año calen- leyes entrasen a regir después de cierto plazo.
dario". La Constitución vigente, la que estamos en vía
de ver si la reemplazamos, estableció un plazo de
Evidentemente, la ventaja, para que toda la po- quince días. Me parece una norma prudente, por
blación se entere de la publicación de una ley o eso la dejaría; pero, obviamente, es un tema me-
sepa de la existencia de ella, deberá radicar en el nor. No creo que nada decisivo cambie porque
tiempo que transcurre desde su publicación has- regresemos a la norma del año 1979 o porque
ta que llega a ser de conocimiento público. Si el mantengamos lo dicho en el artículo 122º.
país o gran parte de él no va a conocer estas leyes
sino con muchos días de retraso, sería injusto que El otro tema sí es el aspecto central y fundamen-
a muchos se les haga cumplir una ley que no co- tal. Me alegro que dentro de la misma Comisión
nocen. haya una división de criterios que incluso alcan-
ce a las filas de la propia Alianza de Nueva Ma-
No entiendo las razones por las cuales se ha re- yoría-Cambio 90.
gresado al sistema de la Constitución de 1933. Si
tomamos en consideración que, desde 1933 a la De todas las normas que tiene este proyecto, hay
fecha, no sólo han disminuido las limitaciones dos que me han parecido las peores, las más peli-
sino, por el contrario, han aumentado estas difi- grosas: aquellas que demostraban de manera fe-
cultades. Es decir, cada vez es más complicado, haciente el autoritarismo que invade de alguna
engorroso y difícil que los peruanos se enteren manera este proyecto.
de la publicación de sus leyes.
Una de ellas es que el Presidente de la Repúbli-
Desde luego, todos quisiéramos que esto se cons- ca, después de disolver las Cámaras y hasta que
tituya en un proyecto ideal, que las leyes se co- se constituya una nueva cámara, tiene derecho a
nozcan al día siguiente en la publicación respec- seguir promulgando leyes, las cuales van a reem-
tiva, pero estamos ante una realidad que no po- plazar al Parlamento disuelto. Creo que esto es
demos desconocer. Por eso, me llama la atención algo que, en primer lugar, no está acorde con lo
que personas que han reclamado siempre su apego usual incluso en los regímenes parlamentarios,
a esta realidad y su identificación con las necesi- que cuando se disuelve el Parlamento queda en-
dades del pueblo, ahora traten de imponer una cargado el Poder Ejecutivo, pero éste sólo puede
regla en una norma constitucional, regla que de realizar aquellos actos administrativos que son
ninguna manera va a favorecer este contacto con necesarios para la vida normal de la nación, no
el pueblo sino que va a dejar a gran cantidad de puede innovar. Y es esa misma norma la que per-
peruanos al margen de la ley. mite que haya cierta urgencia, incluso por parte
de quien está administrando, para que se recons-
Gracias, señor Presidente. tituya el Parlamento; es decir, para regresar a la
normalidad.
El señor PRESIDENTE. Tiene la palabra el
doctor Manuel Moreyra. La otra norma que a mi juicio sería la más peli-
grosa, pues rompería el balance entre lo que debe
El señor MOREYRA LOREDO (SODE). ser el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, es
Gracias, señor Presidente. la que estamos viendo.
1234