Page 202 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 202
Acá podemos hablar con mucho lirismo, con agraria, porque serían desalojados los agriculto-
mucha pomposidad, pero la realidad es muy di- res que solamente tienen como condición de em-
ferente. ¿A qué contribuyó realmente la Consti- pleo lo que produce su pequeña parcela.
tución vigente? A la pobreza en la que se encuen-
tra hoy el agro, porque dejó la puerta abierta para Si permitiéramos que los capitales o grandes ca-
hacer populismo. Ahí está el famoso crédito cero, pitales vinieran a competir con el agricultor, cuya
como dijo la congresista Lourdes Flores. única fuente de trabajo es la parcela que condu-
ce, éste terminará por ser desalojado, porque en
Se reclama por el Banco Agrario. ¿Por quién fue la miseria en que se encuentra actualmente, to-
desactivado? Por los gobiernos anteriores, que dos ellos se verán tentados a vender sus peque-
hicieron del Banco Agrario un campo político, ñas o medianas parcelas.
donde el agricultor del Perú profundo nunca tuvo
la prioridad, sino los grandes terratenientes, los En ese aspecto, considero que poner límites a la
grandes agricultores y no pocos de los medianos. tierra, según las peculiaridades de la zona, debe
De manera que el Banco Agrario no era la solu- servir para proteger el exceso y el abuso de la
ción. Se convirtió en el primer instrumento de concentración de la tierra en pocas manos. No
paternalismo en el agro, porque se acostumbró pretendo ser adivino, pero si no se ponen lími-
solamente al agricultor a tender la mano, a reci- tes, de aquí a muy pocos años vamos a tener nue-
bir la plata; y durante veinte, veinticinco y trein- vamente toda la tierra cultivable del Perú con-
ta años tenía que prestar a ese Banco. centrada en pocas manos, y tendríamos que pen-
sar nuevamente en una ley de reforma agraria,
Cuándo va a acabar esto, señores. Hay que ense- con lo cual nuestro país no tendría garantías de
ñarle al agricultor que es un empresario, que no ninguna clase. Por eso es conveniente enseñar a
es un minusválido, que no debe tener la protec- estos agricultores, que tienen como única fuente
ción total del Estado, sino las reglas claras y fijas de ingreso sus parcelas, a ser empresarios.
para que a través de su esfuerzo pueda producir
mejor y competir con todos los países que nos ¿Y por qué sostengo esto? Imagínese usted, señor
rodean. Presidente, que ocho millones de peruanos, que
forman parte del mercado interno de nuestro país,
(Aplausos.) pierdan sus parcelas por el exceso o la voracidad
de los grandes capitales y se queden desempleados;
Yo no creo en lirismos pasados de moda. Sí creo el peligro que representará, como un bumerán,
que el Estado debe preocuparse por el agro, pero para los industriales y comerciantes del país el
no dándole excesiva protección, porque eso es lo que haya casi un tercio de la población peruana
que nos ha conducido a la condición en que esta- fuera del mercado interno. Seríamos inundados
mos. Por eso estoy proponiendo a la Comisión de con las grandes y masivas importaciones, que aho-
Constitución el siguiente agregado en el primer ra también están denigrando al agro, pero a las
artículo del capítulo que estamos tratando: "El que felizmente este Gobierno y este Congreso han
Estado dicta una legislación adecuada para el puesto coto con las sobretasas variables, para que
desarrollo agrario". Creo que con eso recogemos el productor nacional pueda competir en igualdad
la inquietud que todos tienen por defender al de condiciones.
agro; y así, conjuntamente, los agricultores, sus
comités y organizaciones puedan forjarse el por- El agricultor, el campesino peruano, no quiere
venir con la intervención del Estado. La ley dará ser más; solamente quiere que se le ponga en
las normas suficientes para que no se haga una equilibrio con los productos importados que vie-
política apasionada, sino una política coherente nen con subsidios de sus países de origen.
con las inquietudes y necesidades verdaderas del
agricultor. El señor OLIVERA VEGA (FIM). ¿Me per-
mite una interrupción?
No entiendo a veces a la minoría. Alguien dijo
por ahí que defiende a los trabajadores, que está El señor MELÉNDEZ CAMPOS (NM-C90).
en contra del neoliberalismo, y sin embargo sos- No tengo, señor, temor a las interrupciones; con
tiene que no hay límites a la propiedad. Hasta el la venia del Presidente, se la puedo conceder.
cansancio se nos ha dicho acá que el agro tiene
limitaciones, por ser la tierra un bien social. Las El señor PRESIDENTE. Puede interrum-
tierras de cultivo son el factor limitante en el pir, señor Olivera Vega.
agro, y por lo tanto se les debe fijar un límite,
para que no haya excesos ni abusos; porque, de El señor OLIVERA VEGA (FIM). No hay
lo contrario, retrocederíamos nuevamente y en por qué tener temor; le agradezco la interrup-
veinte años tendríamos que hacer otra reforma ción. Lo que sucede es que, cuando intervenía el
1080