Page 707 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 707

haber utilizado a empresas intermediarias que  en cuanto al idioma oficial. Se pone en segundo
                  estaban lucrando con los intereses nacionales sin  orden a idiomas nativos, como el quechua, el
                  justificación alguna.                       aimara y otros; pero faltan ser considerados los
                                                              hermanos de la zona amazónica. Debe generali-
                  En el momento en que se conozcan todos estos  zarse y dar igualdad de trato a todos, porque toda
                  decretos supremos, veremos que no hay una ra-  persona, toda organización y la sociedad en su
                  zón de estado en la mayoría de los casos para  conjunto, cuando pierde su identidad nacional,
                  gobernar así, sino intereses subalternos que se  su identidad de usos y costumbres, deviene en
                  descubrirán y se sancionarán más tarde o más  la degradación social, en el materialismo y vie-
                  temprano.                                   nen las consecuencias negativas y nefastas para
                                                              todo país; como es el caso —por qué no decirlo
                  Por lo tanto, nosotros planteamos que conjun-  con nombre propio— de los Estados Unidos,
                  tamente con las declaraciones de no colabora-  donde la pérdida de valores éticos y la moral han
                  ción respecto a los que apoyan gobiernos usur-  caído prácticamente en un cincuenta por ciento
                  padores y a los que gobiernan sin la publicidad  y se cometen los delitos más precoces y más gra-
                  esencial de las normas del Estado, debe ir acom-  ves, porque sólo hay interés por la subsistencia
                  pañada la sanción correspondiente.          mediante el dinero, "don dinero", al cual lo han
                                                              situado como fuente de inspiración y de vida.
                  Queremos también, señor Presidente, oficialmen-
                  te anunciar lo que ya ha expuesto nuestro re-  Por estas consideraciones, señor Presidente y
                  presentante, el señor Cuaresma: nuestro apoyo  señores congresistas, soy de la opinión de que el
                  para que el quechua y el aimara sean declarados  quechua, el aimara y otros idiomas de identidad
                  también idiomas oficiales del Perú; y nuestro  nacional deben ser tratados igual que el caste-
                  reclamo para que también, tal como lo afirmara  llano, en el mismo nivel de idioma oficial, por
                  el señor Sambuceti, en la declaración inicial del  cuanto nos une la familiaridad, el sentimiento
                  artículo 38º, conjuntamente con el principio de  de pueblo. Ello expresa la mayor preocupación.
                  la separación de poderes, se incorpore el princi-
                  pio de la independencia, de la autonomía y del  Como ejemplo pongo el caso del Japón, que prác-
                  equilibrio de poderes. Considero que ésta sería
                  una buena declaración para demostrar que lo que  ticamente es fuerte no obstante que su territo-
                                                              rio es chico y de abundante población; pero sus
                  estamos tratando de reconocer en una Consti-
                  tución es un Estado democrático, no un Estado  sentimientos, su identidad, su credo, su raza, lo
                  en donde se concentra el poder en una sola per-  hacen más firme y han llegado a ser una poten-
                  sona dentro de un proyecto unipersonal y auto-  cia en el ámbito mundial.
                  ritario.
                                                              También quiero referirme al artículo 45º. Con-
                  Eso sería todo por ahora, señor Presidente.  sidero que se está cometiendo un acto de discri-
                                                              minación contra los creyentes de otras religio-
                  El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra      nes, porque estamos incurriendo en el principio
                  el señor Eusebio Vicuña Vásquez.            de desigualdad al contravenir el artículo 1º —que
                                                              hemos aprobado— de la Constitución, que defi-
                  El señor VICUÑA VÁSQUEZ (FREPAP).—          ne a la persona como el fin supremo de la socie-
                  Señor Presidente, señores congresistas: Mi in-  dad; y al discriminar y no reconocerlos en los
                  tervención es para expresar mi conformidad con  mismos términos, estamos excluyendo a las per-
                  la mayoría de los dispositivos que estamos de-  sonas que tienen otras religiones.
                  batiendo.
                                                              Asimismo, estamos transgrediendo el inciso 2)
                  Solamente quiero recalcar en el artículo 38º, que  del artículo 2º de la Constitución, donde dice que
                  se refiere a que "el Perú es una República demo-  toda persona tiene derecho a la igualdad ante la
                  crática y social, independiente y soberana", el  ley sin diferencia de raza, religión, idioma. Igual-
                  agregado de que tiene como capital a Lima y como  mente, estamos contraviniendo el artículo 11º,
                  capital histórica al Cusco. Por ser mi partido una  donde se indica que la persona tiene derecho a
                  institución que nace del principio de los diez  la educación, pues la religión es parte de la edu-
                  mandamientos y de las tres reglas morales del  cación. Todos los peruanos tenemos derecho a
                  Incario, reconoce al Cusco como capital históri-  la igualdad.
                  ca. Considero que este texto sería significativa-
                  mente importante, porque el Tahuantinsuyo es  En el derecho de familia, se ha superado la dife-
                  una tradición histórica.                    renciación de hijos legítimos e ilegítimos; es de-
                                                              cir, dentro o fuera del matrimonio. Todos tienen
                  El otro punto al que quería hacer referencia es  por igual el mismo derecho.



                                                           683
   702   703   704   705   706   707   708   709   710   711   712