Page 700 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 700
ha avanzado en él de manera significativa. Des- El señor PRESIDENTE. Tiene la palabra
de entonces, recogiendo la tradición anterior, el señor Gamarra Olivares.
todas las publicaciones y esfuerzos se han hecho
en cada una de estas variedades dialectales: el El señor GAMARRA OLIVARES (FIM).
qosqo collao, el quechua ayacuchano, el quechua Señor Presidente: Hace algunos años en el Con-
huanca, el quechua huaylash, el quechua hua- greso, un representante de ancestro oriental, el
nuqueño, el quechua cañaris; todos ellos, señor diputado Polay quien en realidad no se apelli-
Presidente, forman una unidad idiomática, etno- daba Polay, sino Lay Po, pues tuvo que invertir
lingüística, que es copia de nuestras culturas su apellido en la época de la persecución porque
aborígenes. era un hombre que había sido perseguido por
los años 30 a consecuencia de sus ideas, decía,
Y esto es también una exigencia de lo que fue en para tranquilidad del señor Nakamura, que: "En
su momento la Academia de la Lengua Quechua el Perú, quien no tiene de inga o de mandinga
que, por una ley que tuvimos ocasión de trami- tiene de chininga".
tar, se hizo efectiva para darle el carácter de
Academia Mayor de la Lengua Quechua en nues- Pero lo que nosotros recogemos de esta preocu-
tra patria, que se organiza descentralizadamente pación es que el artículo 42º, tal como está en el
y que a través de sus diversos eventos, congre- proyecto, expresa un anhelo de siglos en el Perú.
sos nacionales, ha reclamado que al quechua y Diversas disposiciones, a lo largo de nuestra his-
al aimara se les dé los niveles de lengua oficial y toria, han tratado de incorporar a una gran co-
termine esta proscripción histórica impuesta por lectividad de compatriotas marginados muchas
la Conquista, impuesta por la Colonia, y que hasta veces a causa del idioma, como son los compa-
ahora la República ha sido incapaz de superar. triotas que hablan quechua y aimara.
Finalmente, señor Presidente, también quiero En consecuencia, con cargo a que este artículo
proponer una modificación al artículo 43º; éste 42º sea perfeccionado, considero que de ningu-
señala que: "La capital de la República del Perú na manera, como he escuchado acá voces, puede
es la ciudad de Lima". Yo propongo que se añada suprimirse la idea que este artículo contiene.
que la ciudad del Cusco es su capital histórica.
Esto debe ser reconocido en el ámbito constitu- Tal como lo ha manifestado el congresista Róger
Cáceres, se está en algunos aspectos, por no
cional, porque el Cusco representa la culmina- decir en todos tratando el tema del debate cons-
ción del desarrollo histórico andino precolonial titucional de manera muy ligera, señor Presi-
de nuestra patria. Los quince mil años de histo- dente. Ya no solamente lo sostenemos nosotros,
ria andina, desde el hombre de Lauricocha has- los de la minoría o los de la oposición, como se
ta la culminación con la invasión y conquista, se nos ha acusado. Hay una encuesta publicada el
resumieron en el Imperio del Tahuantinsuyo. día de hoy, en donde se manifiesta que el cua-
Además, en el Cusco se definió la conquista de renta y cuatro por ciento de la población está en
nuestra patria, y allí están la larga lucha por la desacuerdo con la mayoría y con la forma de dis-
reconquista y toda la enorme lucha y guerra que cusión del tema constitucional.
desarrollaron los incas de Vilcabamba para de-
fender el territorio y la independencia nacional. Pero ello no significa que el otro cincuenta y seis
por ciento esté de acuerdo, sino que hay un veinte
El Cusco fue cuna también de la independencia por ciento que no sabe, no opina o que no está
nacional y latinoamericana con el grito de Túpac informado de la discusión. Hay un cuarenta y
Amaru y, desde el siglo pasado y en el presente, seis por ciento que está de acuerdo con la oposi-
es considerado cuna del indigenismo, de las po- ción, lo cual quiere decir que ya la balanza está
siciones anticentralistas y de la lucha por la trans- inclinándose hacia el otro lado.
formación democrática del país.
Eso debe hacer reflexionar a los miembros de la
Consideramos, señor Presidente, que el Cusco mayoría, sobre todo a los miembros de la Comi-
está como expresión del devenir histórico de sión de Constitución, para llevar a cabo este de-
nuestra patria; y es deber de la República, y de bate de manera más reflexiva.
este Congreso que la representa, reconocerle el
carácter de capital histórica del Perú. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO (FIM).
¿Me permite una interrupción?
Ésta es una propuesta que también alcanzo, se-
ñor Presidente. El señor GAMARRA OLIVARES (FIM). Me
pide una interrupción el congresista Sambuceti,
Gracias. señor Presidente, con su venia.
676

