Page 699 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 699
El que sabe hablar quechua, sea en Ancash, en están concitando la atención del Pleno, voy a
Ayacucho o en Huancavelica, en un cien o no- plantear tres propuestas bien concretas.
venta y nueve por ciento se entiende con los de-
más que lo hablan. Es una falacia hablar del La primera, con relación al artículo 38º. Consi-
quechua de Ancash, del quechua Huamanga, del dero que la propuesta que nos alcanza la mayo-
quechua de Cusco o del quechua de Puno. ría debe ser corregida en dos aspectos: en seña-
lar que el gobierno de la República es unitario,
Cuando los puneños, los ayacuchanos, los huan- representativo y descentralizado, y que se orga-
caínos, los huanuqueños saben quechua, nos niza según el principio de la separación y equili-
entendemos entre todos. Hay personas que so- brio de poderes, como se ha sostenido.
lamente saben unas cuantas frases, como he
observado y escuchado durante la campaña mu- Pero hay una ausencia que es importante y que
nicipal a ciertos candidatos por Lima 4000, tiene que corregirse, que es que el poder del go-
creo, y me di cuenta que sólo sabían dos o tres bierno nacional se articula en tres niveles: go-
frases del quechua. bierno central, gobierno regional y gobierno lo-
cal o municipal. Consideramos que es fundamen-
El idioma hay que hablarlo y escucharlo, seño- tal que, desde este primer artículo del capítulo
res. Posiblemente, como dice el doctor Carpio, a sobre el Estado, quede claramente definido el
quien respeto bastante, el idioma quechua no carácter del gobierno y se reconozcan los nive-
tenga escritura. Pero nosotros, en nuestro Perú les en que, de manera unitaria y descentraliza-
profundo y en todo el país, veremos cómo vamos da, éste se organiza el país.
a traducir el Código Civil, el Código Penal y la
Constitución al quechua. Debemos acabar con la concepción centralista del
Estado, de arriba hacia abajo, del gobierno cos-
Le quiero decir al doctor Carpio, quien es sabe- teño y limeño que ha imperado en el país hace
dor en estos asuntos, que el Instituto Lingüísti- tantos años. Para eso, la nueva estructura de
co de Verano ha estado trabajando casi treinta y poder tiene que surgir de abajo hacia arriba, desde
dos años en el país y ha traducido a diecinueve el gobierno local o municipal, pasando por el
lenguas aborígenes, así como al quechua y al gobierno intermedio o gobierno regional, hasta
aimara, la Constitución de 1979, la misma que el gobierno nacional. Ésta es una primera pro-
he revisado minuciosamente. puesta.
Nos llama la atención que el Instituto Lingüísti- Una segunda propuesta es para concretar lo que
co de Verano, que es una institución promovida y está contenido en nuestro dictamen y que aquí
auspiciada por elementos extranjeros que tienen ha concitado la adhesión amplia de diversos sec-
mucho sentimiento hacia nuestro país, haya he- tores de la minoría y de la mayoría. La propues-
cho estas traducciones hermosas; con ciertas fa- ta es, en concreto, que el artículo 42º debe decir:
llas, por supuesto, pero es la mejor obra idiomática "Los idiomas oficiales de la República son el cas-
que se ha hecho hasta este momento. tellano, el quechua y el aimara. Las otras len-
guas aborígenes lo son en su región, de acuerdo
Es por ello que quiero insistir y pedir a la Comi- a ley". Creemos que esto es fundamental, por-
sión de Constitución, al doctor Torres y Torres que es una larga demanda de nuestros pueblos.
Lara por las distintas expresiones de repre-
sentantes como de la bancada del Movimiento En 1978 tuve la oportunidad de integrar una
Democrático de Izquierda, por intermedio del amplia delegación de los pueblos, de las comuni-
doctor Henry Pease; de la bancada del Frenatraca, dades campesinas, de los colegios profesionales,
a través del doctor Róger Cáceres, así como de que desde el Cusco nos dirigimos hasta la Asam-
nuestra bancada, que, además del castellano, blea Constituyente para reclamarle, en nombre
el quechua también sea considerado como idio- de los pueblos del suroriente del país, que se
ma oficial; y si se tiene que trabajar en los años incorporara en el ámbito constitucional este prin-
futuros para traducir toda la infraestructura del cipio básico de igualdad entre los idiomas de la
lenguaje al quechua, lo podemos hacer, señores. República.
Muchísimas gracias, muy agradecido. Consideramos que éste es un elemento conse-
cuente y coherente con la declaración del princi-
El señor PRESIDENTE. Tiene la palabra pio del carácter pluriétnico y pluricultural de
el señor Castro Gómez. nuestra patria.
El señor CASTRO GÓMEZ (MDI). Señor Hay varias expresiones y variedades dialectales
Presidente: Continuando con estos temas que del quechua, pero el quechua es uno solo, y se
675

