Page 698 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 698

Y quiero pedirle a mi maestro, a nuestro líder,  Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco, Cusco,
                  al doctor Carlos Torres y Torres Lara, quien es  Puno, Amazonas, San Martín, Cajamarca, Huá-
                  el cerebro computarizado de la Constitución, que  nuco, Ancash, Lima y hasta en Arequipa, a pe-
                  bajo ese marco pluriétnico y pluricultural, del  sar de que hay una serie de prejuicios; en la sie-
                  que hemos hablado en todas las elecciones y  rra de Lambayeque, en la sierra de La Libertad,
                  durante estos siete meses de trabajo de la Cons-  en la sierra de Piura; además, en Puno, para
                  titución de la República, se trasunta el sentido  decirle a los Cáceres, se habla no solamente el
                  de que tanto el idioma castellano, como el que-  quechua, sino el aimara.
                  chua y el aimara —fundamentalmente el que-
                  chua— tienen que ser oficiales.             Tenemos muchos líderes en este Congreso Cons-
                                                              tituyente Democrático que representan a la sie-
                  También me ha impactado, como nosotros los  rra, pero no hablan la lengua materna, no cono-
                  quechuahablantes decimos, que el maqticucha  cen ese Perú profundo donde verdaderamente
                  Barba Caballero, sicsi rabo —que traducido quie-  ñoqaykuna chai miski runasimipi, chayna hina,
                  re decir: "este muchachito Barba Caballero, in-  sonccosua hina, rimachqanicu. Traduciendo a
                  quieto"— haya manifestado que cómo es posible  todos ustedes: "Solamente con el idioma nos po-
                  que el Código Penal o el Código Civil no se pue-  demos entender, solamente con el idioma pode-
                  da traducir al quechua, si el ladrón de Alan García  mos sentir en nuestro corazón, en ese corazón
                  ha sido traducido a múltiples idiomas, tanto su  ladrón", pero no como literalmente se entiende
                  pensamiento, como su palabra y de hecho. Eso  en castellano; sonccosua es como roba corazo-
                  me llama la atención, porque él ha estado den-  nes. Y cuando nosotros decimos ama piñakus-
                  tro de su régimen. Y tanta inquietud muestra  pallac, decimos: "sin molestarse".
                  ahora en el Congreso, que me hubiese gustado
                  escucharlo y, generalmente, mostrar esa inquie-  Cuando le decía al doctor Pease, hace seis me-
                  tud cuando estaba este ladronazo de Alan García.  ses: Tenga usted paciencia, doctor Pease, igual-
                                                              mente ama piñakuspallac, papay, ama pinqakus-
                                                              pallac, sin avergonzarse de nuestro idioma...
                  Igualmente, también quiero pedir paciencia. Ama
                  piñakuspallac, taita Róger Cáceres, ama llac-  Tengo cinco minutos más de todos mis tigres,
                  kispallac, taita Róger Cáceres. Quiere decir: "Sin  señor Presidente...
                  molestarse, nada más, familia Cáceres". Hay que
                  hablar quechua, hay que hablar nuestro miski  Suyachaykuy, papay, canachallan husaiqui, huk
                  runasimi si se dice que hay que representar al  minututa. Un minuto. Quiero que me responda
                  Perú profundo.
                                                              en quechua, por favor.
                  Como manifestaba el congresista Henry Pease,  El señor PRESIDENTE.— Puede interrum-
                  Unamuno dijo que nuestra lengua materna es  pir, señor Cáceres Velásquez.
                  importantísima. Y también estoy observando que
                  en varios miembros de la minoría existe, diga-  El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Pedro
                  mos, una sutilidad racial con respecto a los chi-  (FNTC).— Jumaki umaña jaru.
                  nos, a los japoneses. Yo también tengo un ancestro
                  amarillesco: mi padre es japonés; pero mi ma-  Bueno, usted no sabe aimara, ¿ve?
                  dre, la lengua materna, es ayacuchana.
                                                              Por eso sostengo que estas lenguas, el castella-
                  Ñuqaykuna miski runasimita rimanico. Kay    no, el quechua y el aimara, deben estar consig-
                  iskay chunka waranqa runakuna, kaypiruna    nadas. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, nosotros
                  nación wañurun, chunka iskay niowatapi. Esto  en este momento estamos en un proceso de in-
                  quiere decir que en estos doce años de subver-  tegración con Bolivia. No sé si usted conoce Bo-
                  sión han muerto veintidós mil personas. En doce  livia. Allá la mitad de la población habla quechua
                  años de subversión, todavía no nos hemos dado  y la otra mitad habla aimara, y la frontera pe-
                  cuenta de que el Perú no solamente es costa, sino  ruano-boliviana es justamente aimara. Por eso,
                  que también es sierra y selva; y es necesario que  señor, es muy importante.
                  nuestro idioma materno, el que hablamos casi
                  un cuarenta y ocho por ciento de la población  Yo hablo aimara. Así que, si usted desea hablar
                  peruana, esté representado en la Constitución.  conmigo, hábleme en aimara.
                  En esto vamos a ser persistentes y resistentes
                  para que se acepte.                         El señor PRESIDENTE.— Puede continuar,
                                                              señor Nakamura Hinostroza.
                  Considero que la "buena pro" del doctor Carlos
                  Torres y Torres Lara va a aceptar esto, porque  El señor NAKAMURA HINOSTROZA (NM-
                  el quechua se habla en Ayacucho, Apurímac,  C90).— Con su venia, señor Presidente.



                                                           674
   693   694   695   696   697   698   699   700   701   702   703