Page 622 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 622
dice: "Que frente a la observación de una Ley, el desde fuera, pudieran usar a la mayoría que
Congreso Nacional puede pedir al Presidente de no votó por nosotros, porque por nosotros vota
la República que la someta a consulta popular. siempre una minoría de la ciudadanía emplean-
Si la objeción recayera en una parte de la Ley, el do justamente un derecho que no les es asignado
Congreso Nacional la rectificará (...)". a los votantes nuestros, sino a aquellos que no
votaron por nosotros?, los cuales, sin embargo,
De forma tal que la figura de un referéndum, tesis son parte de una masa humana a la cual se pue-
que también el tratadista Karl Löwenstein desa- de recurrir para hacer uso de este derecho.
rrolla como un mecanismo para evitar el conflic-
to, es en nuestro concepto una mejor alternativa Pero esta segunda intervención quiero referirla
inclusive a la disolución. Y no me parece razona- al tercer tema que está en debate. Ya el ingenie-
ble, no sólo porque el precedente de la Constitu- ro Sotomarino ha fijado posición respecto del voto
ción de Weimar es un antecedente válido, soste- militar y compartimos su punto de vista, aun-
ner que porque las constituciones europeas plan- que ésta puede ser una posición que tenga dis-
tean la disolución no hay otros mecanismos al- crepancias al interior de la bancada, en el senti-
ternativos. La imaginación del legislador y el es- do de darles el voto a los militares para asegurar
tudio de las materias constitucionales nos debe un mayor grado de participación y de integración
llevar a poder plantear otras soluciones. Franca- al proceso político, sintiendo que aquí el gober-
mente, a nosotros nos parece mucho más viable nante es también el gobernante que ellos eligie-
ésta que la disolución. ron.
Hemos señalado, de otro lado, nuestras discre- El tercer tema es medular en el capítulo que es-
pancias con la figura de la revocación por razo- tamos analizando: es el de los partidos políticos.
nes de concepción doctrinaria y porque aun en
este debate, en el que no hemos entrado a pro- Lo primero que tengo que decir es que la redac-
fundidad sobre la materia en términos doctri- ción del artículo que se nos propone es extrema-
narios no encontramos, sin embargo, explicación damente pobre. Nosotros proponemos volver a
ni coherencia en cómo una Constitución consa- la fórmula de la Constitución de 1979, que con-
gra la soberanía de la nación y el mandato impe- sagraba que los partidos eran expresión del plu-
rativo y, simultáneamente, establece una figura ralismo político y que indicaba que concurrían a
que es más bien propia de la soberanía fraccio- la formación de la voluntad nacional.
nada, es decir, de cuando cada uno de los ciuda-
danos entregaba un mandato específico a los re- Pero proponemos no quedarnos en la fórmula de
presentantes. la Constitución de 1979, que fue tomada de la
Constitución española pero sacando de ella una
Sin embargo, sí hemos aportado sugerencias para parte fundamental, sino regresar al texto mis-
un mejor tratamiento del referéndum y nos rati- mo de la Constitución española, es decir, regular
ficamos en la necesidad de su origen democráti- el que su funcionamiento deba ser democrático.
co naciendo éste o de la solicitud popular o del
Congreso de la República y evitando, a través Yo creo que si hay algún error grave cometido en
de un mecanismo, que sea usado por el poder, el actual régimen político y, en concreto, del
desde arriba, y que se convierta en una institu- gobernante de turno, es haber pretendido li-
ción para la democracia plebiscitaria o como quidar a los partidos políticos, porque no hay de-
decía Max Weber, en cita que hicimos para la mocracia sólida sin partidos fuertes. Con el viejo
dictadura carismática. discurso del fascismo se ha aludido a la partido-
cracia, mensaje que en su momento sirvió para
Repito, señor Presidente, que el propósito que sustituir a ese régimen de partidos por una de-
nos mueve al cuestionar el tema de la revocación mocracia funcional y estamental; y el presente
no es el de impedir que los ciudadanos puedan régimen, desgraciadamente, ha contribuido a la
sacar a una mala autoridad, sino demostrar anomia que estamos viviendo, intentando por
fehacientemente cómo es que este mecanismo todos los medios descalificar los imperfectos
puede ser un mecanismo de uso arbitrario. Pen- perfectibles esfuerzos de plasmar organiza-
sémoslo, por ejemplo, en función de aquellas au- ciones estables en el Perú.
toridades que son elegidas por un número deter-
minado de ciudadanos: nosotros, los parlamen- Considero que no hay posibilidad de una demo-
tarios. cracia fuerte sin partidos fuertes y, por eso, el
Partido Popular Cristiano no ha dudado en pre-
Nosotros somos elegidos por un número de ciu- sentar el 4 de enero de este año, o sea, el primer
dadanos. ¿Los conocemos, sabemos quiénes son? día útil de funciones del Congreso Constituyen-
¿No sería éste un mecanismo para que otros, te o uno de los primeros días útiles, un proyecto
598