Page 586 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 586

blo —a fin de corregir lo que hagan sus instan-  rando, estableciendo una discriminación, o sea,
                  cias—, no derechos de una instancia contra otra,  marcando una línea y diciendo: "Nosotros sí, ellos
                  no derechos que debiliten la institución de la  no".
                  Presidencia o la institución del Parlamento. Ese
                  criterio sólo se garantiza si se consagran como  La Declaración Universal de los Derechos Hu-
                  derechos de iniciativa popular básicamente, y no  manos, la Constitución Peruana y todos los pac-
                  como derechos cuya iniciativa viene de un poder  tos civiles de derechos humanos establecen que
                  contra otro poder. Y, en segundo lugar, tienen que  somos básicamente iguales; por consiguiente,
                  ser completados, como lo he señalado al referir-  cuando alguien le quita algo a una persona tiene
                  me a la participación directa en el gobierno local  que haber razones muy importantes, pero abso-
                  y al veto popular de las leyes.             lutamente importantes, para que sea una dife-
                                                              renciación y no una discriminación. Entonces, lo
                  Pero, en tercer lugar, tenemos que comenzar dan-  que habría que probar es si están en una condi-
                  do el ejemplo y señalando la pauta, diciendo que  ción tal como para que esa condición amerite una
                  una reforma constitucional, por definición, se lle-  diferenciación, que por ser diferenciación no es
                  va a referéndum, que la Constitución no puede  discriminatoria. Pero este argumento resulta di-
                  modificarse mediante una ley ordinaria, y esto  fícil de probar, porque, en verdad, el ejercicio de
                  nos debiera llevar a definir también cómo pensa-  un derecho político es tan consustancial a la na-
                  mos que esta Constitución se da y se promulga;  turaleza humana que el despojo de ese derecho
                  sólo puede ser promulgada tal como fue ofrecido  político configura una situación discriminatoria
                  al pueblo: tras un referéndum que la apruebe o  que marca una diferencia que es insalvable y que
                  la rechace, y lo mismo debe ocurrir con cualquier  separa unos hombres de otros hombres.
                  reforma posterior de la Constitución. Creo que
                  eso le daría consistencia y legitimidad no sola-  En consecuencia, el carácter discriminatorio,
                  mente a este actuar, sino también a los cambios  separador, de negarle el voto a los miembros de
                  que se hagan en el futuro.                  las Fuerzas Armadas, en mi opinión, señor Pre-
                                                              sidente, está claramente demostrado y es un ar-
                  Éstos son, globalmente, los planteamientos del  gumento que debería hacer reflexionar al Con-
                  Movimiento Democrático de Izquierda, que en  greso para devolverles un derecho conculcado.
                  el curso del debate iremos precisando.
                                                              Pero, en segundo lugar, ocurre que también ne-
                  Muchas gracias.                             garle el voto a los militares es desintegrador, por-
                                                              que al separar dos sectores de la ciudadanía, unos
                  El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra el   que tienen un derecho y otros que no, aquellos
                  doctor Carlos Ferrero.                      que no lo tienen se marginan de los intereses co-
                                                              lectivos, manifestando como pretexto o como ra-
                  El señor FERRERO COSTA (NM-C90).—           zón que la sociedad legalmente los ha separado;
                  Señor Presidente: En esta intervención me voy  y al haberlos separado la sociedad carece de ese
                  a referir exclusivamente a uno de los puntos que  vínculo que a todos nos interesa en cuanto a la
                  nos preocupan en el debate, dado que son varios  finalidad de los objetivos y al resultado global a
                  y constan en las votaciones respectivas los plan-  obtener. Negarle el voto a los militares es desin-
                  teamientos —dos de ellos muy concretos— en los  tegrarlos de la vida democrática e impedir que
                  que ha habido una posición discrepante; y como  persigan junto con nosotros objetivos comunes y
                  a mí no me corresponde fundamentar el capítu-  resultados concretos que a todos interesa.
                  lo, sino únicamente añadir algunos conceptos, voy
                  a realizar esta exposición primero en revisión al  Se ha dicho, yendo al tercer argumento, que hay
                  punto de vista expuesto en la Comisión sobre el  razones por las cuales los militares no deben vo-
                  voto de los militares.                      tar. La primera es que pudiera generarse una
                                                              politización al interior de las Fuerzas Armadas,
                  Yo dije en la Comisión de Constitución que ne-  y que entonces el comandante sería partidario
                  garle el voto a los miembros de las Fuerzas Ar-  de una lista, el coronel de otra y el general pu-
                  madas era fundamentalmente discriminatorio,  diera tener una preferencia diferente, situación
                  era desintegrador y además no respondía de ma-  que generaría un pleito entre el comandante, el
                  nera adecuada las necesidades que permiten una  coronel y el general, lo que dividiría a las Fuer-
                  participación de todos los ciudadanos.      zas Armadas.
                  El primer argumento señala que cuando uno le  Todos sabemos que los miembros de las Fuerzas
                  niega el derecho a votar a los miembros de las  Armadas, como seres humanos, tienen siempre
                  Fuerzas Armadas está de todas maneras sepa-  una simpatía política, eso es absolutamente



                                                           562
   581   582   583   584   585   586   587   588   589   590   591