Page 540 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 540
nes educativas y transferir la propiedad de éstas hubo muchos argumentos para sacarlo del texto.
conforme a ley". Si nosotros juntamos este ar- Nosotros insistimos en él, porque nos parece que
tículo con aquel que precisa lo de la educación las metas no son malas, pues nos hacen plantear-
estatal gratuita, se puede encontrar el elemento nos... y aquí se ha discutido bastante al respecto
que compensa el haber concedido esa gratuidad, y se ha dicho "no hay que prometer lo que no se
porque esto abre las puertas a la privatización y puede cumplir"; pero yo creo que sí deben esta-
a que el Estado no asuma las responsabilidades blecerse metas, a pesar de que no se puedan cum-
que le corresponden. plir exactamente en este momento. No es enga-
ñar a la gente, sino plantear objetivos y metas
En el artículo 14º se habla tanto del sistema como que nos proponemos alcanzar.
del régimen educativo. Yo quisiera que las perso-
nas que lo han hecho me explicaran cuáles son el Con respecto al artículo 15º, que se refiere a la
sistema y el régimen educativos descentraliza- educación inicial y básica, yo reitero la impor-
dos. Nosotros planteamos la administración y tancia de precisar qué es lo que se está enten-
gestión descentralizadas; sí, entendiendo una des- diendo por básica. Si por básica se va a entender
centralización donde haya instancias de tipo re- primaria y secundaria, mejor sería ponerlo así.
gional y local, y que haya un aspecto de descen-
tralización administrativo y de gestión y otro de En este artículo, que ya ha sido tomado en cuen-
diversificación curricular. Ésa es la propuesta que ta por otras personas, se ve cómo se está recor-
nosotros llevamos, pero no ha sido recogida. tando la gratuidad de la educación en el Perú, a
través de este texto constitucional, en sus dife-
En el segundo párrafo del artículo 14º se señala rentes niveles, porque estaría dejándose fuera a
que "el Estado coordina la política". Aquí se reve- las universidades. Además, otra forma de recor-
la con toda claridad el rol coordinador que le es- tar la gratuidad de la enseñanza como ya lo
tán asignando al Estado. Considero un profundo expliqué es el propósito de privatizar, pues re-
error señalar esa responsabilidad del Estado; me duce la responsabilidad del Estado.
parece que debería decir: "El Estado formula la
política educativa nacional". La responsabilidad Es así como en el siguiente párrafo del mismo
artículo se señala: "Con el fin de garantizar la
del Estado de garantizar unidad en la diversidad mayor pluralidad de la oferta educativa, y en fa-
es clave que sea recogido en este artículo.
vor de quienes lo necesitan...". Ésta es una frase
que se ha utilizado constantemente; pero en nues-
Además, se señala allí que el Estado solamente tra propuesta consideramos que no ayuda. En un
coordina lo que otros hacen y formula lineamien- país como lo estábamos explicando hace un
tos generales de planes de estudio. Es muy es- momento donde la situación de la pobreza es
trecha la denominación "planes de estudio", pues tan grave, nos preguntamos si van a expedirse
se reduce a las cuestiones de los cursos; "currícu- certificados de pobreza para que las personas
lum" es un término mucho más amplio. demuestren que merecen esa gratuidad. ¿Quién
va a determinar quiénes la necesitan y quiénes
Se ha perdido en este punto el aspecto de la ne- no?
cesidad de que el Estado no solamente formule
las políticas y los grandes lineamientos del currí- Me parece que esta tendencia que se conserva en
culum y supervise su cumplimiento y su calidad el conjunto del articulado no contribuye con dar
me parece una función correcta, sino que a la educación esa ubicación que todos espera-
además garantice la igualdad de oportunidades. mos en un país que quiere desarrollo, que quiere
prosperidad.
En el siguiente párrafo se señala que es deber
del Estado asegurar que nadie se vea impedido Es por eso que se señala que "la ley fija el modo
de recibir educación adecuada por razones eco- de sostener la educación pública y de subvencio-
nómicas. La formulación es bastante infeliz y nar la educación privada en cualquiera de sus
muestra solamente un profundo desconocimien- modalidades". Nuevamente encontramos la pre-
to de la realidad, porque cabe preguntarse: ¿quién sencia de la educación privada.
impide que la gente estudie en el Perú de hoy?
Tenemos doce millones de personas en extrema El siguiente párrafo establece que "el Estado pro-
pobreza, y estamos hablando de aproximadamen- mueve la creación de los centros de educación
te cuatro millones seiscientos mil niños en situa- inicial, primaria y especial", pero se deja ahí el
ción de extrema pobreza. Ésa es la pobreza que asunto. Esto tiene rezagos de lo que la Constitu-
impide que los niños estudien en el Perú. ción de 1979 habla acerca de la de la necesidad
del Estado de crear centros educativos donde la
No se recoge el veinte por ciento de lo que es la población lo requiera; por tanto, nos parece que
educación nacional en el Presupuesto. Parece que debería ser corregido en ese sentido.
516