Page 432 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 432
ción, y nosotros sostenemos que la norma debe cuota al sistema privado, esté obligado, en vir-
ser mantenida. tud de esa cuota que paga fuera del sistema de
salud pública, a que parte de esa prestación sea
¿Y por qué me refiero al sistema nacional de sa- para atender también los sistemas públicos de
lud y creo que debe tener tratamiento constitu- salud.
cional? Por la razón que hace un instante ha dado
el doctor Freundt-Thurne: no hay posibilidad de En una economía social de mercado, la solidari-
tener un adecuado uso de los escasos recursos dad es fundamental; en un país que busca re-
estatales ni gozar de una administración correc- vertir la tendencia decreciente al gasto social,
ta de los mismos si no se busca un tratamiento es prioritario que, quien está en capacidad de
unitario de la salud en el país. poder atenderse por sí o a través de un sistema
privado, contribuya con una cuota, con una par-
Por eso, señor Presidente, no se pueden diversi- te de esa prestación que paga, a cubrir los servi-
ficar esfuerzos. No es posible que en una deter- cios públicos de salud.
minada provincia el Ministerio de Salud admi-
nistre unos centros hospitalarios; el gobierno A la cuota de solidaridad, a la aportación de soli-
regional, otros; la Iglesia, otros; y el Seguro So- daridad, señor Presidente, hay que darle rango
cial, otros, sin que exista entre ellos una coordi- constitucional para cuando funcionen a plenitud
nación que el sistema nacional de salud ponga los sistemas públicos y privados. La ley hoy en
en marcha. día lo contempla; pero es menester darle más
estabilidad a esa norma con el fin de que esta
Aunque la fórmula constitucional no fue del todo aportación de solidaridad sirva para financiar,
desarrollada, nos parece importante mantener desde el sector privado, al sector público.
esa noción de un sistema nacional de salud que,
a su vez, fije con claridad la tarea del Estado. Por último, nos parece que hay dos temas que
tampoco pueden estar ausentes del tratamiento
La tarea del Estado en materia de salud debe ser constitucional.
esencialmente normativa, y su ejecución por eso
en el capítulo de los gobiernos locales así lo esta- Hemos dedicado en nuestra propuesta un artículo
blecemos debe ser descentralizada. expreso a las organizaciones sociales a través de
las cuales, hoy en día, la gran mayoría de perua-
Nos parece bien avanzar en el sentido de que las nos atiende sus necesidades de alimentación y
regiones y las municipalidades sean, por ejem- salud.
plo, las titulares y las administradoras de los
centros hospitalarios; pero todo esto conciliado Si algo ha ocurrido en medio de la crisis, es la
dentro de un sistema nacional de salud. generación del esfuerzo privado y del esfuerzo
social. Frente a esa decreciente inversión del
Esa omisión del sistema nacional de salud debe gasto público en materia social, si hay entes que
corregirse. han cubierto esa ausencia del Estado, ésas han
sido las organizaciones sociales. Atendiendo a las
Por otro lado, convenimos con la propuesta en realidades surgidas especialmente en la última
cuanto a la pluralidad de la oferta de servicios década, creo que en nuestro modelo constitucio-
de salud. Nos parece positivo que nuestra Cons- nal deberíamos no sólo ser generosos en el reco-
titución diga con claridad que el servicio de sa- nocimiento y garantes de su existencia, sino tam-
lud lo prestan los entes públicos y lo prestan los bién establecer una norma que comprometa al
entes privados y que se aliente las posibilidades Estado, si fuere necesario, al subsidio de estas
de los trabajadores a que, por sí mismos y a tra- organizaciones sociales que prácticamente por
vés de sistemas de seguridad, puedan acceder a sí mismas han venido atendiendo la salud y la
prestaciones de salud ajenas a las prestaciones alimentación.
públicas.
De este Parlamento emanó una ley, por ejemplo,
Pero, así como creemos que hay que garantizar que establecía la posibilidad de cubrir una cuo-
toda la oferta privada posible la mayor plura- ta de la ración alimentaria que los comedores
lidad en el acceso a los servicios, también hay populares pagaban. Era una norma quizás no
que garantizar un punto que la propuesta en muy técnicamente hecha, pero recogía un con-
mayoría olvida. Esa propuesta concreta, en ma- cepto de filosofía que nos parece básico, un con-
teria de la coexistencia de sistemas privados y cepto de atención de la alimentación por la pro-
públicos de salud, es la cuota de solidaridad. Esto pia comunidad y de un rol subsidiario del Esta-
quiere decir que un trabajador que opte por el do hacia el apoyo de aquellas organizaciones que
sistema privado de salud, que vaya a pagar una venían cumpliendo esa tarea.
408