Page 433 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 433
Normas de este tipo pueden permitir cubrir aten- En el Perú, si queremos hacer una fuerte econo-
ciones básicas, normas de este tipo pueden ali- mía social de mercado y cambiar la tendencia,
viar la tarea del Estado y facilitar la atención de hay que comprometernos, a partir de este texto
necesidades fundamentales en convenio y en constitucional, a diseñar políticas que garanti-
cooperación con la comunidad. Son mecanismos cen seria y responsablemente un deber de la
amplios y vastos para que el Estado pueda aten- nación. Hay que saber cómo cambiar esta ten-
der la salud y la alimentación como dos criterios dencia decreciente. Hace veinte años se gastaba
fundamentales. veinte dólares por cabeza, y hoy en día se gasta
sólo tres dólares en cada hombre peruano.
Por eso, nosotros consideramos que nuestra pro-
puesta, contenida en el artículo 13º "El Esta- No hay crecimiento ni desarrollo si no se comien-
do reconoce y subsidia, si fuera necesario, las za por dar prioridad a la inversión en los recur-
organizaciones sociales a través de las cuales la sos humanos, principal recurso con el que cuen-
población satisface sus necesidades básicas de ta el Perú.
alimentación y salud", es un imperativo mo-
ral y una necesidad social que va a permitir ca- Muchas gracias.
nales más directos y más eficientes.
El señor PRESIDENTE. Gracias, doctora
Yo pregunto, ¿cuánta eficiencia podría haber, si Flores Nano.
por ejemplo la ayuda alimentaria, en lugar de
concentrarse en el PRONAA, se canalizara di- Tiene la palabra el doctor Castro Gómez.
rectamente a través de las organizaciones socia-
les? Sería un mecanismo directo, claro y abierto El señor CASTRO GÓMEZ (MDI). Señor
de subsidio ¿Para qué? Para atender la alimen- Presidente, quiero, en nombre del Movimiento
tación. Por eso, éste nos parece un concepto vi- Democrático de Izquierda, insistir en que los
tal. planteamientos que nos parezcan fundamenta-
les sean mantenidos en la propuesta de refor-
Otro punto que tampoco vemos recogido en el ma de la Constitución en la que estamos aboca-
texto es el tema del medicamento.
dos.
El tema del medicamento también debe ser, en Creo que para ello es indispensable que la ma-
términos generales, regulado en una política de yoría, particularmente la mayoría de la Comi-
salud. Nosotros estamos proponiendo una fór-
mula para que el Estado garantice la provisión sión de Constitución, deje de lado el "síndrome
Boloña" en el que parece estar sumergida.
oportuna del medicamento como bien social y
propicie su accesibilidad a toda la población.
El "síndrome Boloña" es aquel que ha propuesto
En resumen, en nuestra opinión, para que el al país una Constitución de ochenta artículos en
capítulo recoja los puntos de vista fundamenta- los que desaparece por completo toda referencia
les sobre la tarea del Estado, debieran estar con- a derechos económicos y sociales. Parece que los
templadas las siguientes materias: integrantes de la mayoría de la Comisión de
Constitución están descolocados y quieren, a tra-
1. La política nacional de salud. vés de las tijeras, imponer un método absoluta-
mente antidemocrático y recortar todo lo que,
2. La consagración de un sistema nacional de con limitaciones, se ha avanzado con relación al
salud. debate al interior de la Comisión de Constitu-
ción.
3. El rol de la comunidad a través de las orga-
nizaciones sociales. Deben abandonar ese "síndrome boloñista", por-
que, en la disputa con los liberales, por lo menos
4. La pluralidad de la oferta y el aporte de estos liberales a ultranza del Instituto de Eco-
solidaridad. nomía de Libre Mercado les llevan ventaja.
5. Algún tratamiento al medicamento. Mal hacen, señores de la mayoría... pero señores
de la mayoría de la Comisión, porque estoy segu-
Esto nos parece que daría una visión global so- ro de que gran parte de los colegas, sobre todo los
bre un problema que consideramos álgido y que de Cambio 90, están muy distantes de estos plan-
será complementado por mis otros colegas cuando teamientos que pretenden dejar de lado por com-
se hable del tema de la seguridad social y de la pleto toda referencia a responsabilidades socia-
educación. les del Estado en la Carta Constitucional.
409