Page 437 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 437
rios farmacéuticos dieran su brazo a torcer. To- En ese momento, habrá que establecer la priori-
dos sabemos que esos grupos no quieren control dad en el gasto público. Nos preguntamos si el
alguno y que son capaces de poder influir en el Estado podrá alentar políticas de consumo de
poder de las más altas esferas para tener manos medicamentos genéricos, de las que siempre se
libres y lucrar de manera excesiva sobre la base dice, pero que nunca se hacen, porque de por
de la necesidad del pueblo enfermo, del pueblo medio siempre hay grandes intereses económi-
que requiere atención. cos. Ésa es la verdad.
Por eso llama poderosamente la atención que se ¿Por qué el pueblo tiene que sufrir para satisfa-
haya eliminado el artículo 17º en lo que se refie- cer estos grandes intereses económicos que po-
re a que el Estado reglamenta y supervisa la drían tener su mercado en países desarrollados
producción, calidad, uso y comercio de los pro- en capacidad de darse el lujo de pagar marca o
ductos alimenticios, químicos, farmacéuticos y mayor calidad? Aquí nuestra principal preocu-
biológicos. pación es sobrevivir, que es lo más elemental, y
hay que atender la necesidad inmediata.
En efecto, en esa oportunidad cayó el ministro
Uriel García y triunfó el lobby de los laborato- Por eso, señor Presidente, reclamo que se incor-
rios farmacéuticos. Yo no sé si se ha dado el tema pore en su integridad el artículo 17º de la Cons-
del lobby de los laboratorios farmacéuticos nue- titución de 1979.
vamente aquí; en todo caso, esperaría a que lo
demuestre en los hechos la Comisión de Consti- Ha habido un representante que se opone yo
tución que ha eliminado este artículo. no sé por qué, sería bueno que nos ilustre cuan-
do se habla de que el Estado combate y sanciona
Nos mantuvimos consecuentes con nuestra lí- el tráfico ilícito de drogas y pide que se quite la
nea de defensa del pueblo cuando, en septiem- regulación sobre el uso de los tóxicos sociales.
bre de 1988 ese mal recordado "septiembre ne-
gro", el gobierno del inefable Alan García Pérez, Yo no sé cuál es su preocupación sobre tóxicos
dando enormes "paquetazos", decidió elevar o sociales. Quizá los miembros expertos en la ma-
decidió permitir el precio de los medicamen- teria podrían explicarme cuáles son los alcances
tos en un quinientos por ciento, mientras que
los sueldos y salarios no se elevaban ni remota- de esta regulación que, hasta donde entiendo,
se encontraba considerada con anterioridad.
mente en esa proporción, mientras el sueldo
mínimo permanecía congelado y el desempleo ya
empezaba a darse como un mal real. Entonces No quiero pensar que es por un interés perso-
nosotros planteamos una acción de amparo ante nal. Tampoco estoy haciendo ninguna insinua-
el Poder Judicial, fundamentándonos, justamen- ción que pudiera afectar la respetabilidad del
te, en los artículos constitucionales que hoy día representante preocupado por que el Estado no
buscan eliminar: en el derecho a la vida, en el regule el uso de los tóxicos sociales.
derecho a la salud, en el deber del Estado de
supervisar y regular el comercio de los produc- El señor PRESIDENTE. Le pido, doctor
tos farmacéuticos. Y pudimos, de alguna mane- Olivera, que retire las palabras ofensivas.
ra, detener este despropósito inhumano. El Es-
tado tuvo que retroceder en su complacencia a El señor OLIVERA VEGA (FIM). Señor
los laboratorios farmacéuticos y accedió a que Presidente, yo las retiro. Que se quede tranqui-
estas alzas sólo se darían mediante fórmulas lo el señor Carpio Muñoz.
polinómicas que tuvieran relación con el alza del
costo de vida y en un nivel de racionalidad que El señor PRESIDENTE. Terminado el in-
considerara la variable del ingreso de la pobla- cidente.
ción.
El señor OLIVERA VEGA (FIM). Si a él no
Si dentro de la economía de mercado vamos a le interesa saber por qué el doctor Chirinos Soto
dejar en total libertad este punto fundamental ha pedido que el Estado no regule el uso de los
para la supervivencia de la población, el Estado tóxicos sociales, allá él, señor Presidente. Ten-
tendrá que establecer políticas que de alguna drá alguna comunión de ideas con el doctor
manera permitan acceder a estos servicios bási- Chirinos Soto... Ideas he dicho; no hábitos, por
cos se pueden usar fórmulas de seguros, de si acaso.
precios de refugio, precios de subsidio, etcéte-
ra. No hay que tener el temor de hablar de El señor PRESIDENTE. Señor Olivera, la
subsidios cuando realmente algo lo justifica, sesión se ha venido desenvolviendo de manera
mientras no sean políticas de desequilibrio fis- sumamente respetuosa, y, en tanto no haya esas
cal o no estén debidamente financiados. intervenciones provocadoras, creo que va a conti-
413